Desgranando el mapa de la cerveza en España
Además de ser el segundo país productor de Europa es un gran consumidor con filias regionales y marcas favoritas
¿Por qué se celebra el 4 de agosto el día de la cerveza?
El consumo de cerveza no para de crecer en España: el último año ha batido récords
![Fábrica de Alhambra en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/08/02/alh-2-RDm9qYUScuiaBvzjgiSe6nJ-1200x840@abc.jpg)
Aunque fueron los egipcios los que iniciaron la cultura cervecera en el Mediterráneo, fue en el Valle de Ambrona, concretamente en los yacimientos neolíticos de esta localidad soriana, donde se encontraron los restos de la cerveza más antigua de Europa en vasijas campaniformes ... datadas en la Edad de Cobre, hace 4.400 años. Desde aquella primitiva bebida fermentada a las cañas que hoy se tiran en alguno de los cerca de 175.000 bares que hay —según los últimos datos del Anuario de Hostelería de España—, este país se ha convertido en uno de los más cerveceros de Europa.
Agua, cereal y lúpulo. Solo tres ingredientes principales bastan para elaborar una de las bebidas más antiguas del mundo, y a la que mañana el calendario dedica su día internacional. Con evidencias arqueológicas de su consumo desde el año 7.000 antes de Cristo en la zona de Mesopotamia —allí se halló la célebre tablilla grabada en escritura cuneiforme de la primera receta para elaborarla—, esta bebida ha servido para mucho más que calmar la sed cuando la salubridad de las aguas no era la adecuada.
La cerveza ha salvado a buena parte de la humanidad en periodos de hambrunas. Pero el llamado entonces 'pan líquido' por los egipcios es ese insumo refrescante, quizá el más estival de todos cuantos la opulencia de la abundancia brinda hoy por puro hedonismo. Adaptado a toda clase de gustos y momentos de disfrute, la cerveza ya no es una bebida más, es un trago que aglutina a toda la sociedad adulta y a todos sus gustos, sus singularidades y sus filias cerveceras. Y es que, el mapa de su producción, ofrece ya una variedad de tipologías que permiten al bebedor disfrutarlas del almuerzo al anochecer, desde las más ligeras para el aperitivo hasta las más densas, para maridar con postres o, simplemente, para disfrutarlas en una sobremesa.
La tradición de un país
«Somos un país cervecero», afirma sin ningún género de dudas Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros, la entidad que agrupa a los productores españoles desde 1922. «Lo hemos sido a lo largo de toda nuestra historia. Igual que el vino o la sidra, esta bebida se elabora con cereales fermentados y España es un país de cultivo de cereal», explica sobre la tradición histórica de su consumo —58 litros de media al año per capita—.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/08/mapa-cerveza-espain/mapa-cerveza-espain-desktop.png?v=1690996649074)
Ventas globales
por zonas geográficas
Cifras totales de 2022
Centros de producción
Mahou
San Miguel
Damm
Heineken
Cervecera
de Canarias
Grupo
Agora
Otras
cerveceras
Estrella
Galicia
Zona 6
Norte y norte de Castilla y León (Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Palencia y Burgos)
2,92
7,5%
Zona 5
Noroeste (Galicia, Asturias y León)
Zona 1
Noreste e Islas Baleares (Cataluña, I. Baleares, Huesca y Zaragoza)
En millones
de hectolitros
1 hl = 500 cañas (20 cl)
% de las
ventas
totales
2,52
6,5%
1
4
3
3
7,82
20,1%
2
3
4
1
1
12
1
4
Zona 4
Centro (Madrid, Castilla-La Mancha
-a excepción de Albacete-, Cáceres,
Zamora, Salamanca,
Valladolid, Ávila, Segovia y Soria)
5
1
1
3
15
Zona 2
Comunidad Valenciana,
Albacete y Murcia
2
1
2
9
6,59
19,6%
5
3
1
5
1
8,45
21,7%
Zona 7
Islas Canarias
1
4,3%
1,66
Zona 3
Andalucía, Badajoz,
Ceuta y Melilla
1
2
8,99
23,1%
Fuente: Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España 2022 / ABC / J. Torres
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/08/mapa-cerveza-espain/mapa-cerveza-espain-movil.png?v=1690996650208)
Ventas globales
por zonas geográficas
Cifras totales de 2022
Centros de producción
Mahou
San Miguel
Damm
Heineken
Estrella
Galicia
Cervecera
de Canarias
Grupo
Agora
Otras cerveceras
Zona 6
Norte y norte de Castilla y León (Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Palencia y Burgos)
2,92
7,5%
En millones
de hectolitros
1 hl = 500 cañas (20 cl)
% de las
ventas
totales
1
4
3
3
2
3
4
1
1
12
1
4
5
1
1
3
15
2
1
2
9
5
3
1
5
1
1
1
2
Zona 1
Noreste e Islas Baleares (Cataluña, I. Baleares, Huesca y Zaragoza)
Zona 4
Centro (Madrid, Castilla-La Mancha
-a excepción de Albacete-, Cáceres,
Zamora, Salamanca,
Valladolid, Ávila, Segovia y Soria)
7,82
20,1%
Zona 2
Comunidad Valenciana,
Albacete y Murcia
8,45
21,7%
6,59
19,6%
Zona 3
Andalucía, Badajoz,
Ceuta y Melilla
Zona 5
Noroeste (Galicia, Asturias y León)
8,99
23,1%
2,52
6,5%
Fuente: Informe socioeconómico del
sector de la cerveza en España 2022 / ABC / J. Torres
Convertido en el segundo país productor de cerveza, solo por detrás de Alemania, según las estadísticas publicadas por The Brewers of Europe —el 'lobby' europeo del sector— en España son seis los grandes grupos cerveceros que controlan prácticamente la totalidad de la producción nacional. Con una producción de 12,81 millones de hectolitros —a tenor de los datos más actualizados del Informe Socioeconómico de la Cerveza 2022 elaborado por la citada entidad de productores españoles y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación—, el líder indiscutible es Mahou San Miguel.
Bajo su paraguas comercial se concentran algunas de las marcas más conocidas: Mahou, San Miguel, Alhambra, La Salve (Bilbao) y Reina (Tenerife), además de Founders y Nómada, dos cerveceras artesanales, estadounidense y española, que absorbieron demostrando la importancia que las recetas de autor están tomando en el mercado nacional.
![MEGA, el museo de Estrella Galicia, en La Coruña](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/08/02/museo-estrella-galicia-U72438724404yfH-624x350@abc.jpg)
Por su parte, el grupo catalán Damm -entre las que se encuentra Damm, Voll-Damm y Xibeca, además de sus marcas locales, Estrella del Sur (Sevilla), Victoria (Málaga), Estrella de Levante (Murcia), Calatrava (Ciudad Real), Keler (San Sebastián) y Rosa Blanca (Mallorca) —ocupan la segunda posición con una producción de 11,34 millones de hectolitros. En tercer lugar, con 10,07 millones se encuentra el grupo Heineken España, que se divide entre Cruzcampo -una de las marcas con más filias y fobias populares, marcadas por un fuerte regionalismo—, Heineken, Amstel y El Águila, además de sus referencias locales, El Alcázar (Jaén), 18/70 (San Sebastián) y Oro (Bilbao).
El crecimiento de Hijos de Rivera, con su marca insignia Estrella Galicia, a nivel internacional es uno de sus grandes hitos. En 2022 produjeron casi 5 millones de hectolitros y se han expandido creando filiales en Irlanda, Estados Unidos, México, Brasil, China, Filipinas y Portugal. El quinto y el sexto puesto está entre la Compañía Cervecera de Canarias, con Dorada y Tropical, y los zaragozanos grupo Ágora, con Ámbar y Moritz, con un millón y 0,88 millones de hectolitros el pasado año.
Casi la totalidad de los insumos para la producción nacional se cultivan en el país
Sin embargo, y a pesar de estas producciones, según el retrato que ha realizado Datacentric sobre la relación entre las marcas cerveceras y su consumo en el año 2023, lo curioso es que Estrella Galicia se ha posicionado como la primera marca favorita de cerveza de los españoles en toda la cornisa norte. Desde Galicia hasta Navarra, además de en La Rioja, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana, Baleares, Ceuta y Melilla, convirtiéndose en la referencia con más cota de mercado nacional y con eco internacional.
En segunda posición le sigue Mahou, siendo la dominante en Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, mientras Heineken se encuentra en tercer lugar sin resaltar en ningún territorio. Por supuesto, todo el sur de España le pertenece a Cruzcampo a excepción de Murcia donde domina Estrella de Levante, Navarra y Aragón a Ámbar, Cataluña a Estrella Damm y las Islas Canarias a Dorada.
Uno de los grandes valores diferenciales del sector español cervecero no es solo la elaboración de nuestra propia cerveza, también su producción con materias primas nacionales. Casi el 100% de los insumos utilizados para producir cerveza en España son de origen español. «En 2022, se cultivaron entre 2,4 y 2,5 millones de hectáreas de cebada en nuestro país, y cerca de 770.000 toneladas de este cereal se destinaron a la elaboración de malta», según el citado informe de Cerveceros de España. En lo referente al lúpulo, «más del 90% del total de su cultivo se produce en Castilla y León, mientras el resto se reparte entre Galicia, Cataluña, La Rioja, Navarra, País Vasco y Andalucía».
![Cata de cervezas en la Factoría Cruzcampo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/08/02/factoria-cruzcampo-U00176323771cfv-624x350@abc.jpg)
Motor económico rural
Estas estadísticas de cultivo demuestran la importancia que se le da en España, no sólo al consumo de esta bebida, si no a su producción en las áreas rurales locales convirtiéndose en un importante motor de su economía y empleo. Como explica el director de esta asociación, «España siempre ha sido un país productor de cerveza y cada vez contamos con una mayor cultura cervecera». «Forma parte de nuestro estilo de vida mediterráneo, del disfrute de los pequeños placeres de la vida y de la cultura de la cantina y el bar», valora. El mercado cervecero se ha ido adaptando a los nuevos tiempos y a su clientela con tipos que van desde la clásica rubia o las mixtas con limón a la sin gluten, las IPA, las sin alcohol —cuyo consumo está en aumento—, las sin filtrar o con paso por barrica.
Pero también cada vez más artesanos independientes están abriéndose hueco, como es el caso de las premiadas Basqueland (Hernani, San Sebastián), La Sagra (Numancia de la Sagra, Toledo) o La Socarrada (La Font de la Figuera, Valencia) —quienes también elaboran Er Boquerón, la única cerveza elaborada con agua del mar Mediterráneo—, La Granja de Goose (Real Sitio de San Ildefonso, Segovia), Cierzo Brewing Co (Zaragoza) Almogàver (Barcelona) o La Virgen (Madrid), entre otras.
Este creciente auge por la cerveza, y por llegar a los diferentes públicos, también se ve reflejado en las distintas ediciones limitadas que cada año lanzan las marcas más comerciales. Es el caso de La Duet, una cerveza ácida elaborada de la mano de los hermanos Roca, o la Inedit, también de Damm, rubricada por Ferran Adrià como una edición limitada. O de la Rosé de Mahou, pensada para consumidores que buscan un amargor más suave.
La cerveza también genera tirón turístico como demuestran las fábricas a los visitantes. Desde el museo físico de Estrella Galicia a los 'tours' virtuales que ofrece Mahou San Miguel para navegar en el archivo fotográfico y publicitario creado por uno de los hijos del fundador, Alfredo Mahou Solana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete