Descubren unas termas romanas junto a la basílica de Santa Eulalia de Mérida
Los arqueólogos documentan más restos de la primitiva casa asociada a la santa y de la necrópolis cristiana posterior
El primer templo cristiano levantado en Hispania: un tesoro oculto entre la belleza de Mérida
La clandestina iglesia de los primeros cristianos de Hispania
![Fragmento de mosaico asociado a la habitación de entrada de la Natalio de las termas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/9-RbzgcVajZNt9q018AW4KhiM-1200x840@diario_abc.jpg)
«Ha sido una grata sorpresa», confiesa Ana Bejarano, directora de las excavaciones que el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida está llevando a cabo en la plaza de la basílica de Santa Eulalia, con motivo de las obras de renovación de ... este espacio icónico de antigua Emérita Augusta.
Por las investigaciones realizadas en los años 90 en la cripta de la iglesia, los arqueólogos esperaban encontrar vestigios de las casas romanas de los siglos I al III d.C. que ocuparon el lugar y también de la posterior necrópolis cristiana. Y así ha sido. Están documentando restos de toda la secuencia histórica que pasa también por época medieval hasta nuestros días. Lo que no esperaban era hallar, además, unas termas romanas. Ni que estuvieran tan bien conservadas.
Las excavaciones han sacado a la luz una piscina de la sala fría ('frigidarium') donde los clientes tomaban baños y una 'natatio', una gran piscina para practicar la natación, con sus paredes de placas de mármol y el suelo decorado con un mosaico geométrico.
«Es un complejo termal notable y no parece ser de un ámbito doméstico», apunta Bejarano, que data la amortización o final del edificio «en torno al siglo IV». Sus restos se han descubierto en una zona más elevada de la plaza, en la entrada al convento de las Freylas de Santiago.
![Trabajos de consolidación y extracción de las pinturas de la bóveda de la Natalio. Motivos decorativos marinos.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/3-U51256303301vWy-760x427@diario_abc.jpg)
En las cercanías de la basílica de Santa Eulalia, los arqueólogos han comprobado que algunos muros de la primitiva casa romana del siglo I, que sufrió varias reformas hasta el III d.C., se prolongan fuera de la actual iglesia, tal como se creía. Han documentado varios tramos, pero saben que hay más. «Debía ser una vivienda grande, como las que se construían extrarradio en ese periodo, como la Casa del Anfiteatro o la del Mitreo», considera la directora de estas excavaciones aún en curso.
![Imagen principal - Sepulturas en sarcófagos de mármol que se asocian al uso de este espacio como lugar de enterramiento ligado al martyrium de Santa Eulalia (arriba). Capitel reutilizado en los niveles de amortización de época medieval-islámica (izda) y restos de estucos decorados de una habitación que funciona como mausoleo de sepulturas cristianas (dcha).](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/7-U15362578574kNc-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Sepulturas en sarcófagos de mármol que se asocian al uso de este espacio como lugar de enterramiento ligado al martyrium de Santa Eulalia (arriba). Capitel reutilizado en los niveles de amortización de época medieval-islámica (izda) y restos de estucos decorados de una habitación que funciona como mausoleo de sepulturas cristianas (dcha).](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/8-U42157858604Ift-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Sepulturas en sarcófagos de mármol que se asocian al uso de este espacio como lugar de enterramiento ligado al martyrium de Santa Eulalia (arriba). Capitel reutilizado en los niveles de amortización de época medieval-islámica (izda) y restos de estucos decorados de una habitación que funciona como mausoleo de sepulturas cristianas (dcha).](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/6-U72185808805SaV-278x329@diario_abc.jpg)
Este espacio fue sacralizándose a partir del siglo IV, tras el martirio de la niña Eulalia durante la persecución de Diocleciano de los años 303 y 305. Un himno de Prudencio certifica que muy pronto se consideró a la pequeña de doce años, muerta con hierros y fuego por su fe, protectora de la ciudad de Mérida. En su 'Poema de las coronas', el escritor hispanorromano describe que ya en el siglo IV se le daba culto en un túmulo en su memoria, que parece ser el encontrado bajo la cabecera de la actual iglesia.
Aún se desconoce si las casas romanas se habían abandonado por entonces y el espacio se convirtió en una necrópolis pagana que pasó a ser cristiana una vez que se erigió en ella el monumento funerario en recuerdo de Santa Eulalia. O si en cambio, se conservó el recuerdo de la santa en su casa familiar y por su fama se acabó levantando el túmulo citado por Prudencio y, dado el culto a Santa Eulalia, posteriormente la primera basílica en el siglo V.
Sea como fuere, el entorno se transformó en un cementerio cristiano, con ricos mausoleos y abundantes tumbas. Los arqueólogos han descubierto varios enterramientos por inhumación vinculados a estos primeros compases del cristianismo en Mérida. Algunos fueron expoliados siglos después y los que aún conservan restos óseos no contienen ajuar.
De época bajomedieval también se han hallado enterramientos en fosas simples o delimitados con losas de piedra -orientados a la cabecera de la iglesia o hacia el 'Hornito' donde según la tradición sufrió martirio la santa-, que los investigadores vinculan con la orden de Santiago por su proximidad al convento de las Freylas. Está previsto que las excavaciones continúen hasta finales de julio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete