Otro desastre natural hizo que la erupción del Vesubio fuera aún más mortal en Pompeya
El análisis de dos esqueletos que murieron por el derrumbe de los muros indica que los terremotos jugaron un papel decisivo en la destrucción de la ciudad romana
El hallazgo de Pompeya que arroja luz a la historia de España
![Los científicos concluyen que la muerte de dos personas en las ruinas de Pompeya debieron ser causadas por derrumbes de muros provocados por terremotos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/18/Picture3-RvYLGigkPw0nb44xWktmWNN-1200x840@diario_abc.jpg)
No sólo las lluvias de lapilli y las nubes piroclásticas (gases, cenizas y fragmentos de roca ardiente) mataron a los habitantes de Pompeya, sino también los terremotos durante la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Hace casi 2.000 años, Plinio ... el Joven, escritor y científico de la antigua Roma, en unas cartas describió las sacudidas sísmicas que se habían producido cuando el Vesubio entró en erupción. Pero sólo ahora se han podido reconstruir los efectos de la sismicidad antes, durante y después de la erupción del Vesubio sobre Pompeya y sus habitantes, gracias a la colaboración científica entre el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) y el Parque Arqueológico de Pompeya.
El estudio, que acaba de ser publicado en la revista Frontiers in Earth Science, se centró, en particular, en los derrumbes y daños estructurales que afectaron a la sugestiva ínsula de Casti Amanti (Casa de los Castos Amantes), un área de aproximadamente 2.600 metros cuadrados, donde se encontraron los esqueletos de dos individuos durante las recientes excavaciones.
En la investigación participaron expertos en arqueología, vulcanología, antropología y sismología. Durante las excavaciones, los investigadores notaron algo extraño en los edificios derrumbados. «Encontramos características peculiares que no coincidían con los efectos de los fenómenos volcánicos descritos en la literatura vulcanológica dedicada a Pompeya. Tenía que haber una explicación diferente», dijo Mauro Di Vito, vulcanólogo y director del INGV-Osservatorio Vesuviano, coautor del estudio.
Cuando los investigadores encontraron dos esqueletos con fracturas graves y lesiones traumáticas, se sintieron aún más motivados para descubrir el motivo.
El comienzo de la erupción
La erupción del Vesubio sorprendió a los pompeyanos en medio de la vida cotidiana. La erupción comenzó a última hora de la mañana. Alrededor de las 13.00 horas comenzó la fase paroxística: una columna eruptiva se levantó sobre el volcán, alcanzando una altura máxima de más de 30 kilómetros, y una lluvia de piedra pómez (pequeñas partículas de roca y ceniza), durante aproximadamente 18 horas, comenzó a caer sobre la ciudad, obligando a los pompeyanos a refugiarse o permanecer en los edificios, al igual que los dos individuos cuyos esqueletos fueron sometidos a estudio.
«La acumulación de piedra pómez provocó el derrumbe de algunos tejados y las primeras víctimas entre quienes habían buscado refugio. Después del final de la lluvia de piedra pómez, una breve disminución de la actividad eruptiva probablemente hizo creer a los supervivientes que lo peor ya había pasado, pero no fue así», afirma Domenico Sparice, el vulcanólogo del Observatorio Vesubiano.
«Las personas que no huyeron de sus refugios se vieron conmocionadas por los derrumbes de las casas provocados por el terremoto. Este fue el destino de los dos individuos que recuperamos», dijo la coautora del estudio, Valeria Amoretti, antropóloga que dirige el Laboratorio de Investigación Aplicada del Parque Arqueológico de Pompeya.
En la práctica, los expertos llevaron a cabo una especie de autopsia de los esqueletos. Los análisis corresponden a dos hombres de unos 50 años de edad. Su posicionamiento sugiere que el 'individuo 1' fue aplastado repentinamente por el derrumbe de una gran parte de la pared, lo que provocó graves traumatismos que causaron la muerte inmediata. Sin embargo, es posible que el 'individuo 2' fuera consciente del peligro y tratara de protegerse con un objeto redondo de madera, los investigadores encontraron algunos rastros entre los depósitos volcánicos.
![Esqueleto del 'individuo 2', un hombre de unos 50 años, que pudo haber sido consciente del peligro y trató de protegerse con un objeto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/18/Picture4-U52755558120hhl-760x427@diario_abc.jpg)
Hay varios indicios de que estos individuos no murieron por inhalar cenizas o calor extremo, dada su posición sobre los lapilli de piedra pómez, en lugar de debajo de ellos. Esto sugiere, según los investigadores, que ambos sobrevivieron a la primera fase de la erupción y luego murieron por el derrumbe de las paredes. No existen estimaciones fiables sobre cuántas personas murieron por causas relacionadas con el volcán o por daños causados por terremotos.
«Los resultados que obtuvimos con nuestro estudio añaden un paso más al conocimiento de la dinámica de los acontecimientos que vivieron los habitantes de Pompeya hace casi 2.000 años», ha explicado Mauro Antonio Di Vito, director del Observatorio Vesubiano INGV y coautor de la investigación. «El estudio también nos permitió identificar el momento exacto de la erupción en el que la sismicidad tuvo efectos destructivos, probablemente contribuyendo a influir en las acciones de los pompeyanos durante la catástrofe», añadió Di Vito.
La novedad de la investigación
Los estudios realizados hasta ahora en la antigua ciudad romana se habían centrado más en la sucesión de fenómenos volcánicos y su efecto sobre las víctimas y las estructuras. En el pasado, se había planteado la hipótesis del impacto de los seísmos, pero no se alcanzó ninguna correlación. Esto se debe a que probablemente los daños causados por la erupción habían enmascarado o cubierto los inducidos por los seísmos, lo que hace que la interpretación sea muy compleja.
«Estas complejidades son como un rompecabezas en el que todas las piezas deben encajar para desentrañar el cuadro completo», comentó Domenico Sparice, vulcanólogo del INGV-Osservatorio Vesuviano y director del estudio. «Hemos demostrado que la sismicidad durante la erupción jugó un papel importante en la destrucción de Pompeya y, posiblemente, influyó en las decisiones de los pompeyanos que se enfrentaban a una muerte inevitable».
En definitiva, «reconocer correctamente la relación causa-efecto es esencial para reconstruir la interacción entre los fenómenos volcánicos y sísmicos, y sus efectos en los edificios y los seres humanos», destacó el coautor Dr. Fabrizio Galadini, geólogo e investigador principal del INGV.
Sirve para el futuro
«Una nueva visión de la destrucción de Pompeya nos acerca mucho a la experiencia de las personas que vivieron aquí hace casi 2.000 años. Las decisiones que tomaron, así como la dinámica de los acontecimientos, que siguen siendo el foco de nuestra investigación, decidieron sobre la vida y la muerte en las últimas horas de existencia de la ciudad», subraya Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya y coautor del estudio.
Zuchtriegel ha explicado la importancia de esta investigación: «Demuestra cómo sólo un enfoque multidisciplinar puede ir más allá de los aspectos puramente vulcanológicos, incluyendo también un análisis cuidadoso de daños de las paredes y del análisis antropológico en caso de derrumbes asociados a víctimas».
«El estudio realizado -añade el director del parque- permite una correcta evaluación de los daños registrados durante la erupción y su relación causa-efecto. Además, testimonia que durante grandes erupciones explosivas los efectos de la sismicidad también pueden ser relevantes a pocos kilómetros de distancia del volcán».
En definitiva, los estudios sobre Pompeya siguen aportando valiosas contribuciones a la ciencia. No sólo los hallazgos arqueológicos, sino también los datos sobre la erupción y ahora sobre los terremotos pueden permitir un análisis histórico más profundo, que también sirve para el futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete