La Universidad Estatal de Arizona cede ante la exclusiva de ABC sobre sus fondos de Rubén Darío
EXCLUSIVA RUBÉN DARÍO
El rectorado confirma que sus 900 documentos darianos, valorados en más de 200 mil dólares, podrían ser falsos y posibles víctimas de un fraude
Pódcast | Fraude, dólares y poemas: la falsificación de la obra de Rubén Darío
![](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Ilustracindestacada-RiRijD6cElpGp9scM7pHICJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La Universidad Estatal de Arizona, tras un mes de silencio y verificaciones, ha concluido que sus fondos de Rubén Darío podrían ser totalmente falsos. Da así la razón a la exclusiva que ABC Cultural publicó el pasado día 4 de mayo bajo el título 'La mayor falsificación de la historia de la poesía', ... donde se explica la compra del llamado 'Lote Bermúdez' por unos 275.000$. Un conjunto de 900 documentos supuestamente manuscritos por Darío que incluye cartas familiares y diplomáticas, trescientos folios con transcripciones de poemas firmados y numerados, unas polémicas correspondencias con Amado Nervo e incluso una versión en inglés del poema 'Sonatina' que el poeta nunca escribió.
«Nos hemos tomado muy enserio este conjunto de circunstancias. Apreciamos y valoramos la calidad de la investigación que han realizado sobre este tema. Nuestro silencio se debió a que todo estaba en manos de la Oficina del Asesor General», ha explicado a nuestro periódico Jay Thorne, vicepresidente asociado de Arizona State University (ASU). Termina así una batalla académica abierta desde hace doce años sobre la autenticidad de los documentos que resguardan en su archivo.
La reciente rectificación de la Universidad Estatal de Arizona se une a la que Harvard emitió hace unas semanas, donde confirmaba que ponía bajo sospecha sus fondos darianos. Decisión tomada de forma inmediata, tras probar que compraron en los años 2008-2009 un total de 80 manuscritos a una red de falsificadores nicaragüenses que opera internacionalmente desde principios del 2000. Ambas universidades han realizado modificaciones en sus archivos, tras la exclusiva de nuestro medio.
El gran fraude
¿Cómo una red de falsificadores pudo engañar a Harvard con 80 manuscritos de dudosa autenticidad? Y, peor aún, ¿cómo la Universidad Estatal de Arizona compró casi mil documentos presuntamente falsos del considerado príncipe de las letras castellanas? Se ha podido comprobar que las dos universidades fueron víctimas de un fraude. Harvard cayó en 2008 y Arizona en 2012.
Tal y como ABC Cultural relató en su investigación, los manuscritos provienen del mismo artífice: Raúl Gerardo Bermúdez Balladares. Un arquitecto nicaragüense de 45 años que vive en Managua. Bermúdez Balladares utilizó varias artimañas para llevar a cabo lo que el mundo académico denominó 'El Gran Fraude de Arizona'.
![El presunto falsificador Bermúdez Balladares en Nicaragua](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/BermdezBalladares-U30087755600uvi-760x427@diario_abc.jpeg)
El presunto falsificador se sirvió de su vínculo familiar con el que fuera secretario de Darío (Alejandro Bermúdez Núñez), un peritaje erróneo realizado por la Casa de subastas madrileña 'El Remate' y se apoyó en una serie de cómplices con enlaces directos a universidades norteamericanas. Una década después, no solo se destapó la red de falsificadores, también pudimos revelar que el mismo Bermúdez Balladares vendió documentos a Harvard y Arizona.
Antes de que los manuscritos acabaran en Arizona fueron ofertados a otros compradores. Primero, copias del lote se ofrecieron a la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, Rocío Oviedo Pérez de Tudela, encargada en ese entonces del archivo dariano, afirmó que esos manuscritos eran falsos. Posteriormente, los documentos acabaron en la casa de subastas 'El Remate' con un precio de salida de 130.000 euros, pero el vendedor los retiró alegando que «tenía una operación directa» con otro comprador. Concretamente, la Universidad Estatal de Arizona.
Posibles víctimas
¿Cómo afrontar un fraude de estas magnitudes que hace que todo un archivo pierda validez? La Universidad Estatal de Arizona ha optado por modificarlo. Siguiendo la estela correctiva de Harvard han añadido una nota aclarando que «el origen de algunos de los documentos de su archivo ha sido puesto en duda por informes periodísticos». Sin citar explícitamente la investigación de ABC y pasando por alto el compromiso a darnos las respuestas que habían prometido, han preferido añadir una nota informativa sin avisar.
Las verificaciones que han realizado a lo largo de un mes, no han podido contradecir las aportadas por nuestro periódico. Es más, le han dado la razón al catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y exprofesor de la Universidad de Texas, José María Martínez. Este, a lo largo de nuestra investigación, expone punto por punto el sinnúmero de irregularidades que encontramos en los cientos de documentos: líneas copiadas de forma literal, poemas inexistentes y fechas que no encajan con la verdadera biografía de Rubén Darío.
![Imagen - «La nota agregada al archivo habla por sí sola, no tenemos ningún comentario adicional», explican sobre el posible fraude](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/JayThorne-U53364453227IPR-170x170@diario_abc.jpg)
«La nota agregada al archivo habla por sí sola, no tenemos ningún comentario adicional», explican sobre el posible fraude
Jay Thorne
Associate Vice President (ASU)
Tras la publicación de la nota, ABC se ha puesto en contacto con los responsables de Arizona preguntándoles si se consideran víctimas de un fraude literario. «La nota agregada al archivo habla por sí sola y no tenemos ningún comentario adicional sobre este asunto». ¿Admiten que los documentos de su archivo son falsos? «Pueden sentirse libres en su periódico de reflejar las acciones llevadas a cabo por la universidad y les agradecemos su interés, seguimiento y ayuda al informarnos sobre esto», insiste el vicepresidente asociado Jay Thorne.
Sin refutaciones
La confirmación sin peros de la cuestionable compra efectuada por Arizona, corrobora la magnitud del fraude del que han sido víctimas. En la investigación realizada por ABC Cultural, se aportaron pruebas suficientes que ni la prestigiosa universidad de Harvard ni Arizona, han podido impugnar. Al contrario, la primera de ellas ha puesto sus fondos darianos en manos de los académicos y la segunda, tras las verificaciones pertinentes, cuestiona el origen de su adquisición realizada por los responsables del archivo allá por 2012.
![Imagen principal - El archivo de Arizona antes y después de su rectificación sobre el cuestionable origen de sus fondos darianos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Arizona1(marcadeagua)-U84804868081CuT-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - El archivo de Arizona antes y después de su rectificación sobre el cuestionable origen de sus fondos darianos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Arizona2-U34078575033PuX-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - El archivo de Arizona antes y después de su rectificación sobre el cuestionable origen de sus fondos darianos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/Arizona1(marcadeagua)-U28342517758EXl-278x329@diario_abc.jpg)
En la transacción de Arizona fueron protagonistas el exprofesor Alberto Acereda y la plataforma 'Libros Latinos', que sirvió de intermediaria llevándose un porcentaje. El propietario Alfonso Vijil no quiso hablar cuando se le dio el derecho a réplica. Sin embargo, una vez publicada la investigación, admitió haber conocido en 2013 al presunto falsificador en Nicaragua y que tuvo contacto directo con él por teléfono desde 2007.
«Investigaremos la adquisición de estos documentos. Nos llevará un poco de tiempo», fueron las primeras palabras de Seonaid Valiant, encargada del archivo de Arizona, cuando se publicó el reportaje. Tras más de un mes de comprobaciones y contactar con la mayoría de los implicados, la universidad no pudo refutar la falsedad de los 900 documentos que preservan en su archivo. Unos manuscritos que generaron grandes controversias. La más conocida fue la polémica homosexualidad del poeta nicaragüense, a raíz de las cartas íntimas entre Darío y Nervo que forman parte del 'Lote Bermúdez'.
Esta rectificación tardía de la Universidad Estatal de Arizona ignoró la batalla académica que se libró en 2012, el documento aclaratorio de la extinguida Academia Nicaragüense de la Lengua y las opiniones de intelectuales, escritores y académicos que exigieron «demostrar si esos manuscritos son auténticos o no manejando evidencias y peritajes solventes». Su postura, a pesar de las pruebas académicas en contra, queda reflejada en la propia nota. Al final de esta, animan a los visitantes a «examinar la colección» según sus procedimientos habituales.
![Imagen - El archivo modificado con la nota](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/17/NotaArizona_20240615033330-U26430127625EIa-758x470@diario_abc.jpg)
Al parecer, las aportadas por los expertos darianos tanto de España como Nicaragua, no son suficientes ante unos manuscritos que no se sostienen por el sinnúmero de incongruencias que poseen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete