crítica de:
'El último crimen de la escritora Emily Ward', de Claire Douglas: podría pasarle a cualquiera
NARRATIVA
Nueva historia de la autora británica, cuya obra se ha traducido a más de veinte idiomas y ha alcanzado los primeros puestos de ventas
Otros textos de la autora
![Claire Douglas trabajó como periodista durante quince años](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/claire.jpg)
Afirma que, aunque nadie la leyera seguiría escribiendo y lleva un ritmo trepidante: publica un 'thriller' por año, pero, aun así, la británica Claire Douglas, cuya obra se ha traducido a más de veinte idiomas y ha alcanzado con frecuencia los primeros puestos de ... las listas de ventas, tiene claro que, lejos de construir relatos de usar y tirar, lo que escribe es buena literatura, «una forma de arte, influida sin duda por mi experiencia como periodista, que me permite tratar la escritura como una profesión, ejercer el oficio a diario, de nueve a tres, pero arte al fin y al cabo».
La reflexión llega en el transcurso de la charla mantenida con la autora a propósito de su nueva novela, 'El último crimen de la escritora Emilia Ward', un inteligente 'domestic noir' en el que una famosa novelista de crimen y misterio se enfrenta a su peor pesadilla, que las cosas terribles narradas en su ficción se vuelvan realidad y lo hagan contra ella y su familia, de la mano de una persistente sombra.
NOVELA
'El último crimen de la escritora Emily Ward'
![Imagen - 'El último crimen de la escritora Emily Ward'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/09/1626portamarina.jpg)
- Autora Claire Douglas
- Editorial Planeta
- Año 2024
- Páginas 416
- Precio 21,90 euros
«Quería escribir un libro dentro de otro libro», explica Douglas, que en 'El último crimen…' nos cuenta, por un lado, el acoso creciente que sufre su protagonista, sitiada en su casa de Londres por las maldades y tragedias que ella misma ideó para sus lectores; y, por otro, nos permite leer el último texto de la amenazada escritora en un interesante juego en el que la verdad y la mentira transcurren en paralelo hasta alcanzar un inesperado final.
Con esta estructura de superventas —«es en la forma de contar la historia, en la manera de escribir, donde está la clave de un buen libro», dice Douglas—, el enganche a la trama está garantizado. Sin embargo, no es esto lo más interesante de su propuesta; lo más interesante es el regreso de los temas que integran su mundo, ya presentes en su título anterior, 'La pareja del número 9' (Planeta, 2022), y orientados a desmontar algunas certezas que a menudo olvidamos cuestionar.
Juego en el que la verdad y la mentira transcurren en paralelo hasta alcanzar un inesperado final
«Me gusta trabajar sobre la idea de que nunca llegamos a conocer a nadie del todo. Cuando lo que nos ocurre, como le pasa a Emilia, mi personaje, pone este hecho en evidencia, tendemos al aislamiento y a perder la confianza en las personas, aunque luego, igual que ella, rehagamos nuestra vida, pero al final, a pesar de estar rodeados de seres que pensamos que nos quieren, siempre estamos solos».
Esta reflexión sobre la soledad inevitable se completa en 'El último crimen…' con una acertada crítica a la ingenuidad de la clase media, que, aunque en las antípodas en cuanto estilo y tono, nos recuerda al cine de Michael Haneke y su severa mirada sobre la sociedad del bienestar: «Emilia piensa que está a salvo en su pequeña vida —sostiene Douglas— y de repente, como consecuencia de lo que escribe, alguien irrumpe en su placida existencia y los cimientos de su casa y su familia se tambalean. Así comprende que no hay nada que la proteja… esto nos podría pasar a nosotros, porque de eso hablan mis novelas, de lo que podría pasarle a cualquiera».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete