Especial feria del libro
Salman Rushdie, Remedios Zafra, Federico Rampini y otros autores para sobrevivir al terremoto contemporáneo
Recomendaciones II
César Antonio Molina, Marina Sanmartín, Eva Cosculluela y Fernando R. Lafuente recomiendan sus mejores lecturas para la FLM
De la reina de la contracultura norteamericana al Premio Cervantes, en la variedad está el buen gusto
![Salman Rusdhie cuenta en 'Cuchillo' el brutal atentado que sufrió](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/30/salman.jpg)
'La acción política'. Marco Filoni; 'El suicidio occidental'. Federico Rampini; 'Miedo', Robert Peckham
Del filósofo Marco Filoni 'La acción política' (Trotta), un libro fundamental para entender la vida y la obra del ruso-francés Alexandre Kojève. Provenía de la rica burguesía. ... Nació en Moscú en 1902. Su padre murió dos años después en la guerra ruso-japonesa. Kandinsky era su hermano, quien tuvo una gran relación con su sobrino. Su madre se volvió a casar con otro rico asesinado durante la revolución. Para aliviar los problemas económicos trabajó en el mercado negro de jabones. Detenido y juzgado se salvó del fusilamiento por ser otro de sus tíos médico de Lénin. En 1920 se exilió junto con su amigo Georg Witt. Sin dinero, Witt se ofreció a regresar a Moscú y recoger las joyas que la madre había guardado para él. Al regreso ambos se repartieron el «botín». Vivieron varios años gracias a él. Kojève estudió en las universidades de Berlín y Heildelberg y Jaspers dirigió su tesis que leyó con veinticuatro años.
En 1927 se fue a París. Su seminario sobre Hegel lo hizo famoso. Lacan lo consideraba su único maestro. Pero Kojève en vida solo quiso publicar dos libros y varios artículos sobre filosofía en revistas especializadas. Con Gallimard y Queneau acordó que su obra debería ser póstuma. En 1936 se hizo francés y en el 1939 fue movilizado. Tiempo después con su mujer Nina Ivanof se trasladó a Marsella. Allí fue uno de los fundadores de la Resistencia, pero también mantuvo contactos con su amigo el ministro petenista, Henri Moysset, un hombre de gran cultura que había editado la obra de Proudhon. Detenido por la Gestapo, esta vez tampoco fue fusilado por ser el comandante un galerista de Múnich que conocía a su tío pintor. La Cultura había valido para algo.
Finalizada la guerra, un exalumno de su seminario hegeliano, alto funcionario de la Dirección de Relaciones Económicas Extranjeras, lo colocó allí. Desde entonces su prestigio no paró de crecer y se le conocía como El Maestro. Murió en 1968 en Bruselas, de un ataque al corazón en medio de una reunión oficial. Y por si todo esto no fuera poco, ya muerto, se le acusó a él y a su viuda de haber sido agentes del KGB. ¿Pruebas? Hasta ahora ninguna. A él le gustaba definirse como un filósofo marxista de derechas.
Otras dos novedades muy interesantes son: 'El suicidio occidental' (Ladera Norte) de Federico Rampini sobre el error de revisar nuestra historia y cancelar nuestros valores; y 'Miedo' (Paidós) de Robert Peckham sobre esta fuerza emocional incontrolable que coarta nuestra libertad. Por César Antonio Molina
'La luz del norte'. Hideo Yokoyama; 'Sopa de miso'. Ryū Murakami; 'Crímenes pregonados'. Rebeca Martín; 'Casi'. Jorge Bustos
Reconozco muy bien la sensación de tener un libro extraordinario entre las manos. Es un estado poco frecuente, que se alcanza después de leer las primeras páginas de una ficción o un ensayo capaz de provocarnos la extrañeza o el reconocimiento de aquello que no sabíamos que sabíamos, y ampliar así nuestra visión del mundo. Cuatro títulos lo han conseguido conmigo durante estos últimos meses.
El primero, 'La luz del norte'(Salamandra), de Hideo Yokoyama, sorprenderá a quienes amen la cultura japonesa y el misterio, que se encuentra aquí en el eco frío de una casa vacía. Autor de la inolvidable 'Seis Cuatro' Yokoyama mantiene con creces el nivel en esta novela, donde relaciona identidad y arquitectura con sutileza, poesía, nostalgia y, en más de una ocasión, una bienvenida ternura. En segundo lugar y sin abandonar Japón, no voy a cansarme de recomendar 'Sopa de miso' (Malas Tierras), la historia que Ryū Murakami, una de las voces narrativas más interesantes que conozco, consolidada en nuestro país gracias a la venta constante de 'Azul casi transparente', que publicó por entregas en 1997 y que ahora, por fin, regresa a las librerías españolas. Ambientada en la víspera de Año Nuevo, 'Sopa de miso' nos habla de un joven guía turístico que acepta acompañar a un americano en su periplo por los cabarets de Tokio, mientras la ciudad sufre la amenaza de un asesino en serie.
Aún en mi zona de confort, que abarca todo lo relacionado con la oscuridad en la literatura, he disfrutado muchísimo con los 'Crímenes pregonados' de Rebeca Martín (Contraseña), una muy bien contada y elegida recopilación de causas célebres españolas del XVIII y el XIX, que nos permite ir un paso más allá del famoso crimen de la calle Fuencarral. Para terminar, 'Casi' (Libros del Asteroide), la crónica sobre el desamparo del periodista Jorge Bustos. Este texto fue un regalo, en el extremo opuesto de mis lecturas habituales y, sin embargo, me cautivó. El viaje por las vidas de los sintecho, que Burgos inicia al mudarse sin saberlo muy cerca del mayor centro para personas sin hogar de España y muy probablemente de Europa, no adoctrina ni critica, solo muestra con solvencia y sin ñoñería una realidad ante la que a menudo preferimos girar la cabeza, Por Marina Sanmartín
'Años de vida'. Marta Borraz; 'Crímenes pregonados'. Rebeca Martín; 'Pasión Nails'. Rosario Izquierdo; 'Cuchillo'. Salman Rusdhie
Alfonso Borraz se alistó durante la Guerra Civil en las milicias anarquistas, las mismas que asesinaron a su padre, farmacéutico de Casbas (Huesca). Así finaliza la vida de un joven estudiante de medicina y comienza la de un hombre enfrentado a una venganza imposible y a una realidad social donde naufragarán sus ideales y algunos amores. Marta Borraz indaga en la vida de su abuelo para narrar esta formidable saga familiar 'Años de vida' (Xordica), que nos recuerda lo universal de la condición humana frente al devenir histórico.
En el siglo XVIII se acuñó el término «causa célebre» para designar aquellos procesos judiciales que trascendieron los tribunales para hacerse tremendamente populares gracias a los romances de ciego, el Netflix de la época, y los relatos que de ellos se hacían. Rebeca Martín recoge en 'Crímenes pregonados' (Contraseña) cinco de estas causas sucedidas en los siglos XVIII y XIX. Y, con ellos, retrata toda una época. Pocos libros de memorias son tan divertidos y tan poco solemnes como este de Rosa Ribas 'Peces abisales' (Tusquets). Desde que era muy joven, Ribas ve la vida «a través de un parabrisas mojado». Sus más de veinte dioptrías condicionan su vida y lo cuenta con muchísima gracia en este libro híbrido y delicioso en el que habla de leer y de escribir, del proceso de creación, del lenguaje y de cómo la literatura amplía nuestra mirada. Pepa está enfadada: a pesar de su experiencia, sus cincuenta años la hacen invisible para el mercado laboral. En uno de los paseos que da para soltar la rabia, descubre un salón de manicura en un barrio marginal. Rosario Izquierdo habla en esta novela afilada y brillante , 'Pasión Nails' (Alianza) de clases sociales, de los prejuicios contra la pobreza y de la importancia de la educación. Veinticinco años después de los 'Versos satánicos', Salman Rushdie escribe sobre el ataque y reflexiona sobre el fanatismo, la libertad de expresión en 'Cuchillo' (Random House). Por Eva Cosculluela
![El músico y escritor Xavier Güell](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/30/guell.jpg)
'Hasta el último aliento'. Manuel Calderón; 'Shostakóvich contra Stalin'. Xavier Güell; 'Cinco enigmas de la Historia'. Martín Casariego; 'El informe'. Remedios Zafra; 'Bienvenido Mr. Chaplin'. Juan Francisco Fuentes
Manuel Calderón rescata de la reciente historia un acontecimiento político que encierra numerosas complejidades en 'Hasta el último aliento' (Tusquets). Por ejemplo, la recreación minuciosa de la Barcelona de 1973. El ambiente contracultural, surgido del Mayo del 68 parisino, las publicaciones y fanzines, la irrupción de una juventud en busca de una imaginada revolución libertaria, la violencia política, la represión franquista, los vaivenes de la oposición a la dictadura, y en medio dos nombres Salvador Puig Antich y Francisco Anguas. Uno, miembro de un fantasmal, pero violentísimo Movimiento Ibérico de Liberación y el otro un subinspector de policía atípico para los usos y abusos policiales de esos días.
Ocho horas contadas como si fueran una vida. El tiempo que Shostakóvich dedica a terminar su última Sinfonía. Pero durante ese tiempo, la confesión del músico, en el que las epifanías, las angustias, los deseos, las voluntades, las pérdidas y las conquistas se suceden en un vértigo contagioso y magistral. Es la voz de Shostakóvich la que le narra al lector en 'Shostakóvich contra Stalin' (Galaxia Gutenberg). Extraordinario el ejercicio narrativo de Xavier Güell.
Aunque en los tiempos que corren pueda resultar algo sorprendente, divulgar no es vulgarizar. He aquí un libro de alta divulgación que mantiene el ritmo, el interés, el conocimiento y el descubrimiento: 'Cinco enigmas de la Historia' de Martín Casariego (Ladera Norte). Para no pestañear en su lectura. Remedios Zafra en 'El informe' (Anagrama) hace suya esa advertencia de Ortega. «la claridad es la cortesía del filósofo» y presenta un ensayo, de honda proyección y mayor polémica como es advertir de las distopías, no surgidas, precisamente, de la ciencia-ficción, sino de la realidad de verdad, es decir, de la vida cotidiana a la que se enfrentan las sociedades contemporáneas: arrogante burocracia, insoportable hiperproductividad...
Hay libros de Historia que abren puertas cerradas, o ignoradas o, sencillamente, proscritas por tópicos y estereotipos. 'Bienvenido Mr. Chaplin...' (Taurus) es uno de ellos. Juan Francisco Fuentes descubre un capítulo controvertido, para cierta historiografía, como es el desembarco en España de la América del cine, el jazz, el fox-trot, el ímpetu de una nación joven que anuncia la gran modernidad del siglo XX que comienza. Por Fernando R. Lafuente
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete