CRÍTICA DE:
'El sueño dentro del sueño y otros poemas', de Ana Blandiana: lirismo y denuncia en la Rumanía de Ceauscescu
POESÍA
Seguidora de Eliot y de Blaga y profunda conocedora de los mitos y de la épica de su país, es capaz de componer estructuras poéticamente perfectas
Otras críticas del autor
![La poeta y ensayista rumana Ana Blandiana (1942)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/18/ana-RADso34W8AxmOgLTbJ51P1O-1200x840@diario_abc.jpg)
Candidata a los más importantes premios literarios europeos y con suficientes méritos estéticos y éticos para ser dignísima candidata a todos ellos, la escritora rumana Ana Blandiana (Timisoara, 1942) es a la conciencia cívica de su país lo mismo que Anna Ajmatova lo ... fue para la Rusia durante la feroz dictadura de Stalin: la voz denunciadora de la esclavitud ideológica, la decrepitud moral y el miedo instaurados por los horrores de la no menos sanguinaria política de Ceauscescu.
Escritos durante los años tal vez más duros de ésta, en 1974 y 1977, respectivamente, estos dos conjuntos, cuidadosamente traducidos y minuciosamente prologados, engarzan en parte con otros libros suyos más recientes como 'Reloj sin horas' (2016), en el que también un símbolo polivalente como es el sueño se convierte en tema y obsesión.
POESÍA
'El sueño dentro del sueño y otros poemas'
![Imagen - 'El sueño dentro del sueño y otros poemas'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/18/1609portasiles-U54313167626xBz-224x330@diario_abc.jpg)
- Autora Ana Blandiana
- Editorial Visor
- Páginas 188
- Precio 16 euros
«Sólo sueño conmigo misma. / Aunque haya en mí otros personajes / que se atemorizan entre sí» leíamos allí casi como conclusión de lo que aquí todavía se apunta como esbozo: una prueba más de la coherencia de su pensamiento y de la unidad siempre en evolución de su escritura, como lo es también otro tema, el del grito convertido en modo de expresión cuando está prohibido expresarse, porque este grito de Blandiana no es un referente plástico que aluda al cuadro de Munch: es mucho más que eso porque está íntimamente unido al sueño, porque sólo dentro de éste, donde nadie los escucha, los oprimidos se pueden expresar.
Libro de preguntas y también de respuestas, 'El sueño dentro del sueño', mezcla a partes iguales reflexión y lirismo, denuncia, bucolismo y ficcionalización de la realidad. Seguidora de Eliot y de Blaga y profunda conocedora de los mitos y de la épica de su país, analizada por Mircea Eliade, es capaz de componer estructuras poéticamente perfectas como 'Párpados', 'Pastor de copos de nieve', 'Un nido de cigüeñas', 'Hierba recién segada', 'Ciudad oriental', 'Pareja', 'Hojas de animal' o 'A solas conmigo', y de escribir, a la vez, poemas como 'Patria' , 'Avram Iancu', 'El pueblo entero', 'Revestida de rocío', 'Hemos aprendido a reír', 'En el pueblo al que regreso', 'Domingo', 'En el alma del país', '¿Por qué?', 'Pintura al pastel', 'Un país de aves', o '¿Quién ha llamado..?', en los que la imprecación adquiere un tono visionario, crítico y profético, en el que se articula una metafísica unida a un modo y sistema de dicción.
Contiene versos tan memorables como «Escucho cómo alguien me sigue en la eternidad / y pone palabras en mis pisadas»
De ahí versos tan memorables como «Escucho cómo alguien me sigue en la eternidad / y pone palabras en mis pisadas»; o «Solo olores, solo sonidos, solo miradas»; o «Yo / no canto a la hoja,/canto sólo a la tierna muerte/ que ella esconde»; o «Cuando estoy viva en el sueño / estoy muerta en la tierra. ¿Y estoy muerta en el más allá/cuando sigo estando aquí?»: o «En el alma del país / es siempre ayer».
'Poemas' (1974) es un libro que adelanta algunos de estos logros, pero que, aunque temáticamente muy próximo a él, desde el punto de vista formal es muy diferente. Predominan en él el verso concentrado, la economía lingüística y la intensidad propia de la poesía gnómica. Lo que explica formulaciones como éstas: «Cada movimiento mío / se refleja / en varios espejos a la vez»; «Las abejas zumban en mi pensamiento». En ellos la espera se convierte en escucha y al revés.
La poesía de Ana Blandiana supone una creencia en la condición del ser humano y una apasionada y valiente defensa de esa condición, que ella ha convertido en su divisa, a la que ha sido siempre fiel y que, junto con su cuidadísima expresión, garantiza la validez estética y moral de su poesía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete