CRÍTICA DE:
'Una sombra blanca', de Carme Riera: psicología y conflictos sociales
narrativa
La última novela de la escritora y académica aborda la pervivencia del racismo en la América profunda, y los abusos a una niña
Otras críticas del autor
![Carme Riera (Palma de Mallorca, 12 de enero de 1948)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/15/carme.jpg)
Dentro de un año se cumplirán cincuenta desde que Carme Riera asomó a la literatura con la que sigue siendo una de la mejores 'nouvelles' que conozco, 'Te deix amor el mar com a penyora' (1975). Tras ella ha cultivado diferentes registros, desde ... el autobiográfico al policiaco, sin olvidar la novela histórica donde cuenta con dos excelentes traducidas al castellano: la premiada 'En el último azul' (1995), sobre los judíos en Mallorca, y otra injustamente menos valorada, 'Por el cielo y más allá' (2000) que fue la primera sobre la que escribí en estas páginas.
También la primera suya sobre tema americano (con Cuba al fondo entonces y con la Norteamérica de ahora). 'Una sombra blanca' no es novela histórica aunque si comparte con las mencionadas, la compleja estructura narrativa al servicio de una intriga que en esta última se ha convertido en una pieza de relojería que integra diferentes componentes magistralmente administrados.
NOVELA
'Una sombra blanca'
![Imagen - 'Una sombra blanca'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/15/1627portapozu.jpg)
- Autora Carme Riera
- Editorial Alfaguara
- Año 2024
- Páginas 382
- Precio 23,95 euros
'Una sombra blanca' es una novela sobre la pervivencia del racismo en la América profunda , también propone un caso de abusos infringidos a una niña, y por último es una novela, como muchas de la autora, en que Mallorca se ve homenajeada. Curiosamente la parte mejor, que ocupa la mitad de la novela, me ha parecido la que transcurre en pueblos en torno al río Misuri, imaginando la biografía familiar de Barbara Simpson, cuando era niña y recorría pueblos en una caravana con sus padres, Mike y Margarette. Todo esto antes de ser la famosa soprano que sufre un infarto mientras cantaba en el MET 'Vissi d'arte', la más famosa aria de 'Tosca' que María Callas hizo aún más hermosa.
Entre la vida y la muerte vive una experiencia de tránsito, esa luz misteriosa sobre la que hay literatura abundante. Animada por el doctor que la trató en la UCI, necesita Barbara Simpson explicarse a sí misma, retomando toda su vida para hallar la explicación a un episodio oscuro de la infancia. Para hacerlo, la novela se sirve de sus declaraciones, de los materiales escritos por su secretaria, que es la autora de las partes más desarrolladas del manuscrito que leemos y en la que entra como responsable la propia Carme Riera, una decisión de autorretrato velazqueño, de pintora dentro del cuadro, comprensible, pero que la novela no necesitaba para resultar creíble.
Dominio pleno de la composición, pero también de una voluntad de tratar asuntos difíciles
A la calidad de las novela extensas que he ido citando 'Una sombra blanca' añade la condición de dominio pleno de la composición, pero también de una voluntad de tratar asuntos difíciles, mucho más después de que se impusiera en las letras la dificultad de tratamiento de lo no políticamente correcto. Solo una autora con la experiencia de Carme Riera puede sostener con firmeza y salir airosa de una trama donde los más intensos prejuicios raciales y sexuales, se tratan además desde puntos de vista de culturas enfrentadas (desde la cosmopolita a la rural, siendo esta última igual la del Misisipi que la de la aldea mallorquina de Foslluc, cercana a Deià).
Lo que me ha parecido sobresaliente del tratamiento de Riera en esta novela es que afronta el riesgo de tratar con complejidad asuntos que pocos se atreven a hacer de igual forma porque prefieren la mera denuncia a explicar lo que excede a lo propios personajes y que tiene raíces profundas en una historia social.
Es más fácil el maniqueísmo de la condena a Tina que este cierre de la novela donde lo importante es que la obra se adentra en los temas desde las figuras humanas de unos personajes complejos como es especialmente la niña Barbara, sometida a un trauma que la novela recorre con pormenor nada complaciente. Para hacerlo la trama transita dos planos superpuestos, el sicológico y el social. Para ir del uno al otro ha trazado un complejo y eficaz mecanismo de planos narrativos, que cuenta entre lo mejor que Carme Riera ha escrito
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete