EXPOSICIÓN
Las Sinsombrero: presencias contra ausencias
Madrid
Una muestra en el Centro Cultural de la Villa reivindica el activismo de este grupo de mujeres que en las décadas de los años veinte y treinta del pasado siglo dinamizaron la vida cultural española

El espacio: la Puerta del Sol. El tiempo: algún momento en los años 20 del pasado siglo XX. Los protagonistas: cuatro jóvenes artistas (García Lorca, Dalí, Maruja Mallo y Margarita Manso). La acción: deciden quitarse los sombreros, hecho inaudito entonces, como signo metafórico ... de libertad. La reacción: los viandantes les increpan, insultan y apedrean...
Nacían así –de una manera bastante 'hispana'– Las Sinsombrero, un grupo excepcional de mujeres, adscritas a la Generación del 27, y dotadas de un enorme talento para las artes, las letras y el pensamiento. Un nombre, eso sí, que no vio la luz hasta mucho después, en 2015, lo que de nuevo venía a demostrar el limbo memorístico al que prácticamente todas ellas fueron arrojadas.
Y utilizo conscientemente el calificativo 'excepcional' porque eso es lo que fueron: la excepción en el ámbito de una sociedad como la que imperaba en la España de la época, dirigida, dominada y protagonizada exclusivamente por hombres.
Mirada heteropatriarcal y excluyente
Sí. La Historia, una vez más escrita desde el subjetivo punto de vista heteropatriarcal, se olvidó de la importante contribución y legado de estas pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras, pensadoras, cineastas, pedagogas y compositoras, que habían disfrutado en su momento de gran prestigio y repercusión nacional e internacional. Sólo quedó la presencia y la huella de sus compañeros de generación. Para ellas el olvido, y, en muchos casos, el doble del exilio: interno y externo.



La nómina de estas creadoras es tan amplia y poderosa que su sola mención debería sonrojarnos ante ese olvido histórico. Pintoras como las ya citadas Maruja Mallo, Margarita Manso, Delhy Tejero, Ángeles Santos, Rosario de Velasco; escultoras como Marga Gil Roësset (¡qué terrible historia de amor no correspondido con Juan Ramón Jiménez, que la llevaría al suicidio!), escritoras como Rosa Chacel, Josefina de la Torre, María Teresa León, Concha Méndez, Luisa Carnés, Ernestina de Champourcín; filósofas como María Zambrano... Demasiadas presencias como para poder justificar tantas injustificables ausencias.
En los últimos años han ido surgiendo iniciativas para recuperar del olvido una memoria necesaria a la hora de entender de forma veraz el esplendoroso nivel de calidad y cantidad que alcanzarían dentro de la sociedad y la cultura españolas y que, tristísimamente, se vería frenado y castrado por el levantamiento franquista, la Guerra Civil y el posterior exilio.
Exposiciones

'Las Sinsombrero'
Colectiva. Sala de Exposiciones Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid. Plaza de Colón, 4. Comisaria: Tània Balló. Hasta el 15 de enero
Una de las más notables es sin duda esta exposición, 'Las Sinsombrero', que puede verse en el Centro Cultural de la Villa, comisariada por Tània Balló, autora asimismo de un espléndido documental homónimo. La muestra, magníficamente documentada y montada, contribuye a restañar la herida del olvido, nunca del todo cicatrizada, en el cuerpo social de las mujeres españolas en aquellas décadas previas a la dictadura, y presenta un amplísimo panorama que da cabida a un conjunto de diversas iniciativas protagonizadas por ellas, desde las artes plásticas a la literatura, pasando por la política, la educación, el teatro, el pensamiento, la música o el deporte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete