ARTE
La singular combinación del MACAM en Lisboa
cita internacional
Un hotel de cinco estrellas se convierte en museo de arte contemporáneo por obra y gracia del coleccionista Armando Martins en Lisboa. El resultado es espectacular
Lea otros textos de este autor

Después de muchos años habitando profesionalmente el Planeta Arte, uno va teniendo la sensación de que ya queda poco por innovar y sorprendernos. Pero siempre hay excepciones a la regla. Como es este caso, en el que por primera vez se plantea la fusión de ... un museo de arte contemporáneo y de un hotel de lujo. Ahí radica sin duda su originalidad y su carácter único.
El MACAM (Museu de Arte Contemporànea Armando Martins) se encuentra situado en lo que en su día fue el histórico Palacio Condes de Ribeira Grande, en pleno corazón de Lisboa. La nueva propuesta arquitectónica ha restaurado ese palacio del siglo XVIII, integrando una ampliación contemporánea destinada a exposiciones temporales. Un elemento a destacar es la fachada del ala nueva, diseñada por la artista portuguesa Mara Ana Vasco Costa, homenaje a la rica tradición portuguesa del azulejo.
El museo y su novedoso concepto tiene como 'alma mater' del proyecto al empresario portugués Armando Martins, y su finalidad es poder mostrar su excelente colección personal, más de 600 obras, que van desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al arte portugués de este periodo.
Una colección que, debo decir con elogio, responde claramente a la pasión de su propietario, más que a otros factores de posible inversión o de sometimiento a los vaivenes del mercado y las modas. Conversando con él me confirmó que su principal objetivo era el de hacer accesible el arte para todos, posibilitando el hecho de que las obras de su colección pudieran ser conocidas y disfrutadas por el público en general.
Una decisión generosa
Una decisión no solo loable, sino también muy generosa y no demasiado común dentro del mundo de los coleccionistas privados. Como complemento de esto, y bajo el lema 'La casa de las colecciones privadas', el MACAM invitará en el futuro a distintos coleccionistas privados para que temporalmente también muestren allí sus colecciones.
La inauguración del museo ha supuesto la implementación de diversos proyectos expositivos. Para comenzar, se han dispuesto dos salas justo a la entrada del edificio que albergan sendas muestras permanentes de la colección. Una de ellas, enfocada en el arte portugués con piezas de autores tan referenciales como Amadeo de Souza-Cardoso, Almada Negreiros,Maria Helena Vieira de Silva o Juliao Sarmento, entre muchos otros.
El segundo espacio propone un diálogo entre artistas nacionales como Paula Rego o Rui Chafes, y otros internacionales, entre ellos, Thomas Ruff, Erwin Wurm, Rosangela Rennó, Ross Bleckner, Baldessari o Marine Hugonnier. Por cierto, la presencia española está bastante bien representada, con trabajos de Eugenio Merino,Avelino Sala, Nacho Martín Silva, Carlos Aires y un excelente Tàpies.



Además de estas dos propuestas expositivas, se han inaugurado otras dos muestras, temporales, igualmente concebidas con fondos de la colección. 'El Antropoceno: ¿En busca de un nuevo ser humano?', comisariada por Adelaide Ginga, directora del museo, que despliega un tema -desgraciadamente- muy actual, como es el impacto humano sobre nuestro planeta, y consiguientemente la necesidad de preservar el medio ambiente. Cuenta con obras de artistas de primer nivel. Pienso en la espléndida instalación multisensorial de Ernesto Neto, en Tobias Rehberger, Albert Oehlen, Olafur Eliasson o Dan Graham.
'Guerra: realidad, mito y ficción', comisariada también por Ginga junto a Carolina Quintela, es la segunda temporal. Otro tema asimismo tristemente muy actual, que refleja el estrecho vínculo entre poder y violencia institucionalizada y aboga por el arte como plausible instrumento para la paz y la concordia. También despliega muy buenas piezas de autores como Cristina Iglesias, Melik Ohanian, Berlinde de Bruyckere (¡espectacular!), Fabio Colaço o Joao Louro.
Pese a la indudable calidad e interés de todas estas exposiciones, lo que verdaderamente dota de especificidad y originalidad al proyecto museístico es el hecho, ya mencionado antes, de establecer un diálogo único entre el espacio del museo y un hotel de cinco estrellas que integra arte y hostelería de una manera francamente diferencial hasta la fecha. De esta forma, no solo las habitaciones contarán con obras de artistas de la colección sino que asimismo diferentes autores intervendrán periódicamente espacios del propio hotel.
Este es el caso de cinco intervenciones encargadas 'ex profeso' a sendos artistas: Angela Bulloch, Jose Pedro Croft, Cristina Ataide, José Drummond y el español Carlos Aires, que ha realizado, a mi juicio, el mejor proyecto, 'Trinidad', interviniendo en una capilla desacralizada sobre la ambigua interacción entre espiritualidad y violencia bélica. Realmente espléndido. Ese espacio se utilizará asimismo para programar eventos culturales anuales, como conciertos o sesiones literarias.
Por último y como colofón de este ambicioso y muy original proyecto museográfico, se presenta una propuesta llamada 'Murmur' a través de la que se invitará a artistas emergentes a llevar a cabo intervenciones 'site-specific' ocupando el Gran Salón del hotel.

Inauguraciones en el MACAM
'El Antropoceno: ¿En busca de un nuevo ser humano?'. Colectiva. Comisaria: Adelaide Ginga. Hasta el 15 de septiembre. Cuatro estrellas.
'Guerra: realidad, mito y ficción'. Colectiva. Comisarias: A. Ginga y Carolina Quintela. Hasta el 13 de octubre. Cuatro estrellas.
Marion Mounic. 'Harem: Un territorio de memoria y resistencia'. Comisaria: Adelaide Ginga. Hasta el 4 de agosto. Cuatro estrellas.
Angela Bulloch, Jose Pedro Croft, José Drummond, Cristina Ataide y Carlos Aires. Intervenciones site-specific. Exposición permanente. Cuatro estrellas.
MACAM. Lisboa. Rua da Junqueira, 66
La pieza inaugural ha sido producida por la artista francesa Marion Mounic, igualmente comisariada por Adelaide Ginga, y es una instalación de gran formato llamada 'Harem', que reflexiona sobre la memoria y la resiliencia de aquellas mujeres constreñidas a determinados espacios políticos, sociales y culturales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete