ABC CULTURAL
Rushdie, Mateo Díez, el ninguneo al arte español en el extranjero... y muchos más
NÚMERO 1613
Entre otros contenidos, conversamos con el último Premio Cervantes, analizamos 'Cuchillo', donde Rushdie cuenta el brutal atentado que sufrió, y nos preguntamos por qué el arte español pinta tan poco en el extranjero, lo que se confirma en la Bienal de Venecia de este año
![Rushdie, Mateo Díez, el ninguneo al arte español en el extranjero... y muchos más](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/19/portadas-SUPLE-RUyAKMRwtTiC0x8o5fTB4OK-1200x840@diario_abc.jpg)
El próximo martes 23 de abril el libro más que nunca sale al encuentro con los lectores. Aunque todos los días deberían ser el Día del Libro, esa fecha es especial y simbólica, pues —recordemos— se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare ... y el Inca Garcilaso. El paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares se viste de gala en la ceremonia de entrega del premio al que da nombre el autor de 'El Quijote'. El último correspondió a Luis Mateo Díez, con quien ABC Cultural mantuvo una amplia conversación en la que no se deja nada en el tintero sobre su vida y su literatura. Entre otras cosas, el creador del territorio mítico de Celama adelanta las líneas maestras del discurso que pronunciará en tan solemne ocasión.
Por lado lado, los críticos del suplemento analizan las más destacadas novedades editoriales. Entre otras, el libro estrella de la semana, el que Salman Rushdie nunca hubiera querido escribir. En el extraordinario 'Cuchillo' aborda el atentado que casi le cuesta la vida y, sin caer en la tentación de victimismo, pasa de ser acuchillado a acuchillador. Rushdie lo clava. Asimismo, en narrativa, 'Acerca del robo de historias y otros relatos', colección de 21 magníficos cuentos del búlgaro Gueorgui Gospodínov; 'El niño', la última novela de Fernando Aramburu, donde recrea con mano maestra la explosión accidental de gas en el colegio Marcelino Ugalde (Ortuella, Bilbao), tragedia en la que murieron cincuenta pequeños. En Ensayo, una recopilación de los aforismos de Kafka; y 'Una filosofía de la resistencia', de Carlos J. González Serrano, donde se da la voz de alarma ante la servidumbre emocional del sujeto contemporáneo. Por otro lado, entrevistamos a la argentina Ariana Harwicz, quien publica su cuarta novela, 'Perder el juicio', en la que explora un suceso de violencia vicaria.
Las páginas de Arte se centran en la Bienal de Venecia que acaba de abrir sus puertas, y nos preguntamos en un gran reportaje: ¿por qué pinta tan poco el arte español en el extranjero? En el sección oficial, no participa ninguno de nuestros artistas, y la Bienal veneciana no es el único caso en las grandes citas del arte en el exterior. A Venecia, por parte de España, asiste la peruana Sandra Gamarra, con una muestra 'descolonizadora', comisariada por Agustín Pérez Rubio, a quienes entrevistamos. Asimismo, nos ocupamos, entre otras, de las exposiciones colectivas dedicadas a dos míticos grupos: El Paso, que puede verse en la Fundación Bancaja de Valencia, y Equipo Crónica, que llega a la barcelonesa Fundación Suñol.
Las firmas de Piedad Bonnett, el académico y periodista Luis María Anson, Jesús García Calero, Pedro G. Cuartango, María José Solano, Laura Revuelta y Rebeca Argudo, junto a un nuevo relato de Elvira Navarro de su serie 'Por las dudas', completan un número perfecto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete