ABC Cultural
Propuestas culturales faraónicas, Éric Sadin y la inteligencia artificial y mucho más
NÚMERO 1626
Entre otros contenidos, recorremos algunas de ellas en arte, música y teatro, charlamos con el influyente pensador francés, analizamos varios ensayos sobre escritoras y periodistas en la Guerra Civil española, y visitamos el renovado Museo Helga de Alvear
![Propuestas culturales faraónicas, Éric Sadin y la inteligencia artificial y mucho más](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/11/portadas-SUPLE.jpg)
Últimamente se han puesto en marcha apuestas culturales faraónicas. ABC hace una recorrido por algunas de las más notables. Así, el gigantesco cuadro 'Entre Matemwe y Kigoman', de Juan Manuel Fernández-Pinedo, que se alberga en una nave de Aranjuez. Por su parte, el artista ... vallecano alemán Javier Corcobado presenta una canción de amor que dura literalmente veinticuatro horas, y la actriz María Hervás sube al escenario del Festival Grec de Barcelona, y afronta el reto de permanecer en él veinticuatro horas, con el monólogo 'The Second Woman', de los artistas australianos multidisciplinares Nat Randall y Anna Breckon. En la obra se repite cien veces la misma escena —una pareja negocia una relación duradera que ha perdido creatividad— con cien hombres diferentes. Todo, junto a una reflexión de cómo la cultura siempre ha fantaseado con la 'temporalidad' (física, mental).
Por lado lado, los críticos del suplemento se ocupan de las más destacadas novedades editoriales. Entre otras, en narrativa, 'Almenara'. La novela, con la que debuta el periodista Miguel Ángel Ruiz, trata, en clave ecológica, de la construcción de una casa en la sierra de Almenara, que coincide con una crisis personal de su protagonista; 'Una vida anterior', una de las mejores obras del norteamericano Edmund White, que aborda la escritura y el amor; y una recopilación de los cuentos de los hermanos Grimm, con versiones mucho más próximas a su fuente original; y 'Felicidad perversa', excelente colección de relatos de la danesa Tove Ditlevsen sobre la vida cotidiana de mujeres infelices. En Ensayo, 'Mañana tal vez el futuro', de Sarah Watlting, 'En el frente. Gerda Grepp y la Guerra Civil española', de Elizabeth Vislie, y 'Las primeras periodistas (1850-1931) en España, Francia y Reino Unido', de Carolina Pecharromán, tres excelentes ensayos en torno a la presencia de activistas, escritoras y reporteras en nuestra contienda de 1936. En Teatro, una excelente edición crítica que recoge dos piezas de Juan Mayorga: 'Himmelweg' y 'El jardín quemado'.
Y conversamos con el pensador francés Éric Sadin, a raíz de la publicación de su ensayo 'La vida espectral', en el que advierte de los riesgos de la inteligencia artificial para la existencia humana.
En la sección de Arte, entre otros contenidos, analizamos las siguientes exposiciones: 'Utopía y vanguardia. Arte ruso en la Colección Costakis', en Málaga. Una magna muestra que no deja ningún frente sin cubrir; 'Mari Chorda y muchas otras cosas: un mujeraje', dedicada, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, a la creadora catalana, pionera del feminismo, el trabajo colaborativo y en red, en Cataluña; las que tienen como protagonistas a los fotógrafos Paloma Navares y Boris Savelev, en el marco de PhotoEspaña. Igualmente, Eva Lootz por partida doble —en el Reina Sofía y en Alcalá 31— ; y Susan Hiller, una artista secreta pero imprescindible, que nos trae el renovado Museo Helga de Alvear de Cáceres.
Las firmas de Piedad Bonnett; Jesús García Calero; el académico y escritor Luis María Anson; Pedro G. Cuartango;Javier Villuendas; Laura Revuelta, y Rebeca Argudo, junto a un nuevo relato de Elvira Navarro, de su serie 'Por las dudas', completan un número para no perderse.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete