ARTE
¿Por qué pinta tan poco el arte español en el exterior?
REPORTAJE
En la nómina oficial de su comisario Adriano Pedrosa, la Bienal de Venecia que hoy abre sus puertas obvia el arte de nuestros creadores. No es un caso puntual en las grandes citas del arte. ¿Las causas? Múltiples y complejas, que analizamos con expertos en estas lides
Lea otros textos de este autor
![Fuera de la sección oficial, grandes esculturas de Manolo Valdés ocupan los espacios públicos de Venecia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/valdes_1-RbtixJzAEpZUlK743ahe9ZP-1200x840@diario_abc.jpg)
Hoy, tras el paso por allí de los profesionales, hace sus presentación con el gran público la 60 edición de la Bienal de Venecia, la gran cita internacional del arte inmersa en la paradoja de ilustrar grandes discursos globales sin patria o dueño, ... que luego se vuelve retrógrada dedicando toda una sección a representaciones nacionales. Por ello, es inevitable que se haga lectura de presencias y ausencias en esa línea en la misma.
Les pongo un ejemplo: la gran exposición comisariada por Adriano Pedrosa, por vez primera, un comisario latino (si no estuviéramos por 'lo regional', tampoco tendríamos por qué destacar esta cuestión) lleva por título 'Extranjeros en todas partes' (algo que casi resulta hasta un chiste en una ciudad turística como Venecia), y en su mirada a un 'sur global' (segunda referencia geográfica), se nutre del trabajo de hasta 330 creadores de todo el planeta... Ni uno solo español.
¿Acaso España ya no es sur y no nos hemos dado cuenta? ¿No se tira de autores de Suiza, de Austria o de China para ilustrar cuestiones como estas? En caso afirmativo, al hecho de que no seamos exóticos me refiero, ¿no hay artistas españoles capaces de compartir discurso sobre las cuestiones identitarias o políticas que se tratan en el recorrido de Pedrosa?
Una tesis precisa
Para Valentín Roma, director de La Virreina en Barcelona, lo que ocurre aquí tiene que ver «con un discurso curatorial y una tesis muy precisa», pero «sí es verdad –matiza– que hay algo estructural en el asunto, de presencia muy ocasional de creadores nacionales en grandes citas internacionales». De opinión similar es la comisaria Chus Martínez, actual directora del Instituto Arte, Género y Naturaleza de la Hgk/Fhnw en Basel, que subraya que «es posible que la presencia de españoles en estos eventos haya ido menguando». María Corral, primera española, junto a Rosa Martínez, que llevó la dirección de la cita veneciana (eso ocurrió en 2005) recuerda cómo en su edición había muchos autores españoles, «perfectamente alineados con los ingleses, los franceses, los italianos o los latinos. El arte español no sale de España. Es una cosa muy triste», puntualiza.
«La situación es preocupante y siempre tendemos a buscar culpables dentro, cuando quizás hay que pensar cuáles son las lógicas que mueven a los comisarios que orquestan este tipo de citas»
Nuria Enguita
Para Nuria Enguita, ex directora del IVAM y futura responsable del MAC/CCB de Lisboa, «la situación es preocupante y siempre tendemos a buscar culpables dentro, cuando quizás hay que pensar cuáles son las lógicas que mueven a los comisarios que orquestan este tipo de citas». Y remata: «En este caso se mira a un lugar preciso, pero siempre quedan otros lugares a los que nunca se mira. En cualquier caso, es importante estar en Venecia para ciertas cosas, pero a lo mejor es más importante formar parte de citas más pequeñas, como la Bienal de Coimbra».
![Imagen principal - De arriba abajo, Martí Manen, comisario en Venecia del Pabellón español en 2015; Manuel Segade, que lo organizó en 2017; y María Corral, comisaria de la bienal en 2005](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/43031631-U76807186300DVJ-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, Martí Manen, comisario en Venecia del Pabellón español en 2015; Manuel Segade, que lo organizó en 2017; y María Corral, comisaria de la bienal en 2005](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/1467812843-U36132456855lzx-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, Martí Manen, comisario en Venecia del Pabellón español en 2015; Manuel Segade, que lo organizó en 2017; y María Corral, comisaria de la bienal en 2005](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/maria_corral_20240417195104-U35240225114UiM-278x329@diario_abc.jpg)
¿Por qué se dan estas inercias? ¿De quién o qué es la culpa? Para Martí Manen, director del Index de Estocolmo (que también fue comisario en Venecia de nuestro pabellón en 2015) se trataría sobre todo de pensar qué papel jugamos en general, «qué importancia le damos a la cultura, qué estructura artística existe en el país y qué posibilidades de apoyo hay: ¿qué galerías hay en España con peso internacional? ¿Cómo se relacionan nuestras instituciones artísticas con las internacionales? ¿Qué redes existen en nuestro propio contexto? ¿Qué directores de museo aquí son de otros países?». Además de él, el catalán recuerda a la propia Chus Martínez, a Julia Morandeira (Kadist-París) o a Katya García-Antón (Northern Norway Art Museum): «Solo con las que he nombrado somos más los españoles fuera que los extranjeros aquí».
«Se trataría sobre todo de pensar qué papel jugamos en general, qué importancia le damos a la cultura, qué estructura artística existe en el país y qué posibilidades de apoyo hay»
Martí Manén
Roma y Enguita son conscientes de que el circuito artístico, como subraya el primero, «reproduce una geopolítica económica, de poder, en la que no estamos. Además, en España no hay grandes eventos internacionales, una bienal, una documenta, que te sitúe en el mapa. Tampoco hay un mercado fuerte»; «hay que mirar al G7 para darse cuenta de qué artistas pitan en el mundo. El arte no es un mundo separado del 'real'», argumenta la segunda.
Cuestión de fe
Es Martínez la que empieza a desgranar una serie de fallas que conviene atender: «Convencer a profesionales de que expongan arte español 'per se' ya espanta. Los comisarios quieren básicamente ir a posiciones que representen valores que dan cuerpo y vida a ideas que defendemos en este siglo: cuestiones vernaculares e indígenas, cuestiones climáticas, identitarias, de memoria histórica... Lo que hay que hacer es guiarles en ello, mostrarles dónde se sitúan estas posiciones en nuestros creadores, que entiendan que ellos también encajan en los discursos de sus eventos».
Por otro lado, en su opinión, «aquí se han hecho exposiciones a troche y moche de arte español. Posiblemente somos inflacionistas. Pero también diría que hay falta de selección y estrategia en ese hacer. Falta una estrategia de ver cómo encajamos eso en lo que otros hacen para que se establezca un diálogo real». Y luego están los coleccionistas, también los nuestros, algo despegados del arte español: «En esto, no somos el único país que falla. Pero si tú vas a sus casas o fundaciones y no encuentras artistas de aquí, de gente que parece que tiene criterio, es muy difícil que tú le des importancia a algo que ellos tampoco valoran. Los primeros que tenemos que creer que tenemos una forma de hacer que es increíble somos nosotros».
Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía –quien matiza lo de la ausencia de españoles en Venecia y recuerda el origen español de Alejandro Obregón, o el papel en el contexto nacional de extranjeras como Teresa Margolles o Lidia Ourahmane– considera que la promoción y visibilización de nuestra plástica en el exterior es «un trabajo colectivo en el que tienen responsabilidad todas las instituciones públicas y los agentes privados»: «Es importantísimo el apoyo en nuestra propia escena para que podamos comunicar hacia fuera la importancia de la misma».
![Imagen principal - De arriba abajo, las comisarias Nuria Enguita y Chus Martínez, así como el director de La Virreina, Valentín Roma](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/1477782118(1)-U75642213510Dfi-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, las comisarias Nuria Enguita y Chus Martínez, así como el director de La Virreina, Valentín Roma](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/GINA_FOLLY-U32435278121nOs-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, las comisarias Nuria Enguita y Chus Martínez, así como el director de La Virreina, Valentín Roma](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/valentin-roma-U16428511401tHg-278x329@diario_abc.jpg)
María Corral cree que «las galerías hacen un buen trabajo», sin embargo, es más crítica con los museos: «No han estado a la altura, y es posible que hayamos desperdiciado mucho tiempo en los años de Manuel Borja-Villel, apostando tanto por los extranjeros». El esfuerzo de un comisario aislado, de un centro de arte aislado, no tiene sentido si no «remamos todos a una», resuena en el discurso de Enguita: «La internacionalización tiene que empezar en el propio país». La secunda Roma: «No es ni siquiera una cuestión de dinero, sino de que no se pierdan las energías aunque los recursos sean pocos».
Todos tienen claro que no es una cuestión de calidad de los artistas. Martínez habla incluso de «un buen momento el que se vive hoy, en el que la imagen de nuestro país ha mejorado en Alemania, Suiza o Francia». Tampoco su culpa: su dificultad para hablar idiomas, su deseo de mantenerse en zonas de confort («jamás he pensado que la culpa sea del eslabón más débil y precario de la cadena», puntualiza Segade).
«Aquí se han hecho exposiciones a troche y moche de arte español. Posiblemente somos inflacionistas. Pero también diría que hay falta de selección y estrategia en ese hacer»
Chus Martínez
Si acaso, un desfasado sistema educativo, como se intuye de lo señalado por Roma. Entonces, será cuestión de que ya no somos exóticos, si alguna vez lo fuimos (en la conversación se habla de los 70, «cuando en España había incluso algunos artistas mucho mejores que los foráneos», señala Corral; los 80, «con nuestros rasgos atávicos, de Goya a Buñuel, mientras buscábamos homologación en Europa», recuerda Roma; o en 2010, cuando las revueltas ciudadanas «dieron pie a una forma política de entender el arte que lo colectivo volvió por suerte estructural», aboga Segade).
![¿Por qué pinta tan poco el arte español en el exterior?](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/17/spain_1_20240417195345-U44252250060GFH-760x427@diario_abc.jpg)
Somos, como señala Roma, «el Tercer Mundo en el Primero. Nosotros lo sabemos, pero tal vez no se percibe así fuera». Manen apuesta por hacer de la necesidad virtud: «Estamos en medio de un sur y un norte. Y a lo mejor lo que hemos de hacer es articular una narrativa en torno a lo que significamos. Asumir nuestro pasado colonial, que salimos de una dictadura no hace tanto; nuestra complejidad nacional de unidad inestable, siempre cambiando. Ahí hay material...».
«Somos el Tercer Mundo en el Primero. Nosotros lo sabemos, pero tal vez no se percibe así fuera»
Valentín Roma
Ahora bien, si queremos empezar a invertir la tendencia, ¿qué urge? Enguita lo tiene claro: una organización que trascienda no lo político, pues el arte es en su opinión también lo es, sino las lógicas partidistas, a imagen de instituciones como la Mondriaan Foundation o el Finnish Art Fund, de Holanda o Finlandia, respectivamente, «que no son EE.UU. o Francia, pero que compiten en igualdad de condiciones con ellos».
Trabajo en red y a medio largo plazo, apuesta de Manen, «pese a que son menos atractivas y visibles que las que buscan los políticos». Una comisión de gente experta que incluya también a los artistas y que de pie a un código de buenas prácticas que se implemente en políticas públicas y privadas, dice Roma. Construir relatos fuertes y defender contextos macro en los que la calidad de nuestro arte se defienda por sí misma, añade Segade... Tenemos dos años, hasta la próxima bienal de Venecia, para ver resultados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete