en perspectiva
Editar la vida
A medida que la tecnología se refina, aparecen herramientas que facilitan la reconversión o la negación de la realidad
Otros artículos de la autora

A mediados de febrero las redes se estremecieron con un hecho que causó a la vez estupor y risa: la NFL (La National Football League de Estados Unidos) subió a YouTube, prácticamente en tiempo real, la canción 'I Ain´t Got You' que Alicia Keys ... entonó en el medio tiempo del Super Bowl, pero editando el «gallo» que le salió a la cantante en las primeras notas. La discusión no tardó en darse. ¿Con qué derecho alguien nos tergiversa la realidad borrando la evidencia? ¿Cuáles son las consecuencias de lo que pareciera un acto insignificante?
El periodista Thierry Ways escribió al respecto una columna muy interesante, donde afirma: «Dentro de 50 años, si alguien quisiera convencer a otra persona de que Alicia Keys una vez erró una nota ante millones de telespectadores, ¿cómo podría demostrarlo? (…) No hace falta mucha imaginación para entrever el daño que 'la muerte de la evidencia' puede hacerle al ejercicio de la prensa, la historia y la justicia, entre otras disciplinas».
Borrar los hechos de la historia es algo que ha existido siempre y los ejemplos serían infinitos. En la antigüedad ya encontramos una práctica llamada 'Damnatio memoriae', que podemos traducir como «condena de la memoria», consistente en borrar todo vestigio de aquellos personajes considerados enemigos del Estado: menciones, placas, o incluso su nombre, que no podía siquiera pronunciarse. Hoy todavía vemos cómo los totalitarismos intentan desaparecer toda huella de aquellos que ponen en cuestión la legitimidad de su poder. A veces ni siquiera el que decreta el olvido es un dictador.
El derribamiento de estatuas por parte de movimientos populares, por ejemplo, hace parte también de un intento de desterrar la memoria de colonos y conquistadores. Y en territorios ajenos a la política también se dan casos: la Unión Ciclista Internacional borró el nombre de Lance Armstrong de sus registros como ganador de 7 Tours de Francia, en castigo por haber incurrido en dopaje.
Todos hemos visto alguna vez una fotografía a la que alguien, muy significativamente, le ha recortado el rostro. Un yerno o una nuera de ingrata recordación. Y bien conocida, también, es la desaparición de la figura de Trotsky de la foto en que aparecía con Stalin. A la inversa, el arte ha acudido a veces a hacer evidente la ausencia de alguien dentro de un grupo captado por la cámara, para denunciar las desapariciones políticas.
A medida que la tecnología se refina, aparecen herramientas que facilitan la reconversión o la negación de la realidad. Está el 'photoshop', capaz de quitar años, kilos y defectos; pero también la «realidad disminuida» –en contraposición a «realidad aumentada»– que es una técnica que permite eliminar con sólo tocarlos objetos del dispositivo que estamos viendo: tanto el tacho de basura que afea la escena, como las personas que están en el trasfondo o el bus que se atravesó mientras grabábamos.
Se persigue una realidad «limpia», modificada a nuestro antojo, de la que excluimos lo que no nos conviene. Sirve, por supuesto, a ciertas disciplinas. Pero también ilustra bien una época en la que de un clic se puede eliminar la divergencia cancelando al otro
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete