CrÍTICA DE:
'Pequeña historia mítica de España', de David Hernández de la Fuente: el trasfondo mitológico de nuestra Piel de Toro
ENSAYO
El helenista, en su último estudio, redefine el mito y explica el porqué de una historia mítica de España
Otras críticas del autor
!['Santiago en la batalla de Clavijo', de D. Carducho](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/19/CLAVI.jpg)
David Hernández de la Fuente es uno de esos raros helenistas que no restringen su territorio temático a la vieja Hélade, sino que se transitan con envidiable desparpajo por cualquier vericueto de la historia o de la literatura, e incluso por la senda ... de la creación, pues ha escrito novelas y relatos propios.
Sin salir de Alianza, ha publicado en la colección «El libro de bolsillo» una 'Mitología clásica', una 'Breve historia de Bizancio' y una monografía sobre los 'Oráculos griegos'. Es autor, además, de unas 'Vidas de Pitágoras' (2014), de un magnífico libro sobre Lovecraft (2017) y de una reciente 'Lectura dionisíaca del Quijote' (Madrid, Guillermo Escolar, Editor, 2022) que no tiene desperdicio.
ENSAYO
'Pequeña historia mítica de España'
![Imagen - 'Pequeña historia mítica de España'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/19/1623portacuenca.jpg)
- Autor David Hernández de la Fuentes
- Editorial Alianza
- Año 2024
- Páginas 364
- Precio 14 euros
Una de sus obras más gratas de leer es esta 'Pequeña historia mítica de España' que, con preciosa cubierta de Manuel Estrada basada en un cuadro del siglo XVI sobre la legendaria batalla de Clavijo, acaba de aparecer en librerías. El tomo que ahora comento y recomiendo muy vivamente no puede dejar de recordarme los cuatro volúmenes metidos en un estuche que el llorado Fernando Sánchez Dragó publicó en 1978 con el título de 'Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España' y que obtuvo un año después el Premio Nacional de Ensayo. Ambas obras coinciden en subrayar el trasfondo mitológico de nuestra Piel de Toro.
Después de una suculenta introducción en la que Hernández de la Fuente redefine el mito y explica el porqué de una historia mítica de España, figuran los siete grandes apartados de los que consta el libro, cuyos epígrafes voy a citar aquí, para que quienes lean esta nota se hagan idea del enorme interés de su contenido. 'Hacia una geografía legendaria' es el primero de ellos, con las Islas Afortunadas, la Atlántida y la civilización tartesia como indiscutibles protagonistas.
El segundo capítulo se titula 'Mitos y figuras arquetípicas de la España antigua' y nos ofrece deliciosas semblanzas de personajes mitológicos como Hércules y el gigante Gerión, de héroes históricos como el pastor lusitano Viriato o los caudillos ilergetes Indíbil y Mandonio, rebeldes ante Roma, y de asombrosas gestas como la defensa de Numancia. Todo suena a aquellos entrañables libros de texto antiguos en los que nos hacían aprender de memoria los nombres de los asesinos de Viriato —Audax, Ditalcón y Minuro— y hasta el de su suegro, Istolpas, un traidor a la causa lusitana que se vendió al invasor romano.
La Leyenda Negra, mujeres guerreras, bandoleros, Carmen (la de Mérimée y Georges Bizet)...
El capítulo tercero, 'La Hispania romana: las grandes personalidades', se refiere a genios como Séneca, Lucano y Quintiliano, y a emperadores «españoles» como Trajano y Adriano). En el cuarto capítulo, 'La España tardoantigua y medieval: entre historia, mito y arquetipo', tenía que aparecer el vencedor de Clavijo, ni más ni menos que el apóstol Santiago, y junto a él perfiles tan característicos del Medievo hispánico como don Julián, don Rodrigo, don Pelayo y el mismísimo Cid Campeador.
El quinto capítulo, 'La España moderna: arquetipos entre unidad y diversidad', aborda fundamentalmente los tres grandes mitos literarios que España ha legado al mundo y a los que Ramiro de Maeztu dedicó un libro magnífico: Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Tres personajes para la eternidad.
'La España contemporánea: mitologías recientes' es el título del sexto apartado, y en él se nos habla de la Leyenda Negra —tan debatida en nuestros días—, de mujeres guerreras, de bandoleros, de Carmen (la de Mérimée y Georges Bizet) y del mito de las dos Españas, glosado ya por Larra e inmortalizado por Antonio Machado en uno de sus apuntes líricos más famosos: el del españolito que viene al mundo y a quien, indefectiblemente, va a helarle el corazón una de esas dos Españas en litigio permanente. El séptimo capítulo da por terminado el recorrido cronológico y trata de un tema tan sugestivo como la «Zoología mítica de España», con bisontes y ciervos y caballos y toros al retortero.
Clausura el libro un luminoso epílogo al que siguen una amplia bibliografía y un índice onomástico, tan necesario siempre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete