arte

Las 10 paradas obligatorias en la Galería de las Colecciones Reales

El renacimiento de las colecciones reales

Patrimonio Nacional alberga más de 170.000 obras. La nueva Galería exhibirá unas 670, que irán rotando. Seleccionamos para el lector las diez piezas fundamentales que ha de incluir su visita, sea esta larga o corta

1

Políptico de Isabel la Católica Patrimonio Nacional

Juan de Flandes

Políptico de Isabel la Católica

Los Monarcas Carlos V, Felipe II y Felipe IV fueron grandes aficionados y coleccionistas de arte. Rara vez se toma en cuenta en esta lista a la reina Isabel la Católica, que los precedió en la afición. Verdad que las costumbres de la época eran otras y que su rico conjunto fue dispersado al morir. El Políptico de Juan de Flandes (también de Michel Sittow), cuarenta y siete tablas de pequeño formato, fue vendido en almoneda para cubrir deudas, mandas y donaciones. Tras diversas vicisitudes, quince volvieron a casa. Son las que ahora se exhiben en las Colecciones Reales. Obras maravillosas, con detalles de color, dibujo y composición magistrales.

2

Detalle del tapiz de Hércules Patrimonio Nacional

'Hércules sostiene la esfera celeste'

Juan III de Portugal encargó en Flandes una serie de tapices conocida como 'Las esferas'. Su propósito era conmemorar las gestas de los navegantes portugueses. Al heredar Felipe II el trono de la casa de Avis, los tapices pasaron a los Austria. El que representa a Hércules con la esfera celeste en los brazos relata el famoso episodio en que el hijo de Zeus sustituye a Atlas mientras éste busca las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. La inscripción 'magna virtus, sed alienae obnoxia' (grande es la virtud, aunque esté a merced de otro) aclara brevemente el sentido de la composición.

3

La carroza preferida de Mariana de Austria Patrimonio Nacional

La carroza negra

La Carroza Negra de las Colecciones Reales era el Rolls o el Falcon del siglo XVII. Construida con madera de nogal teñida de negro y profusamente tallada con motivos mitológicos y vegetales, fue el vehículo preferido de Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV y regente del Reino durante la minoría de edad de Carlos II, su hijo. El interior, sumamente lujoso, está revestido de terciopelo negro con bordado de hilo metálico en puertas y esquinas. Al parecer, el último servicio que prestó fue transportar el cadáver de Alfonso XII, muerto en 1885 a causa de la tuberculosis.

4

Detalle del reloj 'El Candil' Patrimonio Nacional

Reloj de Hans de Evalo

El candil

En el siglo XVI, poseer un reloj mecánico era un lujo. Los relojeros de prestigio (Juanelo Turriano o Hans de Evalo), llegaban a formar parte del círculo íntimo de los monarcas. A Hans de Evalo se deben tres famosísimos: el reloj custodia de Felipe II, perdido hace tres siglos, pero presente en el retrato de Hernán Cortes de Coello; el reloj del templo japonés de Toshogu, regalado por Felipe III a Tokuwaga Ieyasu, gobernador de Japón; y el reloj del candil, llamado así por tener un candil en su caja que permitía ver la hora de noche. El rey prudente seguro que compartió con él muchas noches de insomnio.

5

Detalle del 'Caballo blanco' de Velázquez Patrimonio Nacional

Velázquez

'Caballo blanco'

¿Qué ha ocurrido con el jinete de este caballo?, ¿Ha caído al suelo al encabritarse el animal o fue desmontado por un adversario en combate?, ¿Aludirá el pintor a otra cosa, algo políticamente comprometedor? Cuando fue realizada la pintura, era impensable que el artista bromeara con la ausencia del rey o de su válido. Si falta el jinete tiene que ser por otro motivo. Y así es, en efecto. Velázquez pintó este caballo sin jinete para tener una copia de seguridad en el caso de algún contratiempo con el retrato ecuestre que entonces estaba haciendo al poderoso conde-duque de Olivares. Claro que tampoco esta vez le falló el pulso.

6

Detalle del 'Cristo crucificado' de Tiziano Patrimonio Nacional

Tiziano

'Cristo crucificado'

La peculiaridad generalmente inadvertida de esta obra está en el suelo: las dos cuñas astilladas que sujetan la cruz y el intercambio de miradas entre Cristo y la calavera situada a sus pies. La tradición asegura que el árbol con que se hizo la cruz nació de una rama del árbol de la sabiduría plantada por Seth en la tumba de Adán, su padre. Si por el pecado de Adán entró la muerte en el mundo, por el sacrificio de Cristo se abrió la puerta que conduce de vuelta al paraíso. Tiziano lo expresa con su habitual pericia.

7

Armadura de Mühlberg Patrimonio Nacional

Armadura de Mühlberg de Carlos V

Esta armadura, la favorita del emperador Carlos V, la hizo un armero de Augsburgo, Desiderius Helmschmid. Confeccionada con acero repujado grabado al aguafuerte, está formada por celada, gola, guardabrazos, peto, espaldar, escarcelas y manoplas. Tiziano la inmortalizó en su retrato 'a la ligera' (sin las protecciones del caballo) del emperador en Mühlberg. Los cronistas de aquella batalla aseguran que el monarca persiguió valientemente al comandante de la liga de Esmalcalda, el duque Juan Federico de Sajonia, pero que no le dio caza. Sus palabras, concluida la triunfal jornada, fueron: «Vine, vi y Dios venció».

8

'El arcángel San Miguel' de Luisa Roldán Patrimonio Nacional

La Roldana

'El arcángel San Miguel'

Luisa Roldán, la Roldana, fue escultora de cámara del rey Carlos II. Nacida en Sevilla, se formó en el taller de Pedro Roldán, su padre. Autora de numerosas obras de carácter religioso, es célebre sobre todo por 'El arcángel San Miguel con el diablo a sus pies', encargo del soberano para el Monasterio de El Escorial. Los prejuicios de nuestra época han dado alas a la leyenda de que se representó a sí misma en el rostro del Arcángel y a su marido, en el del diablo, pero fue el suyo un matrimonio por amor, sin altibajos conocidos y nada, salvo fantasías siniestras, hace pensar que se le indigestara.

9

'Salomé con la cabeza del Bautista' de Caravaggio Patrimonio Nacional

Caravaggio

'Salomé con la cabeza del Bautista'

¿Se autorretrató Caravaggio en la cabeza degollada de San Juan Bautista que porta en un plato Salomé? Difícil saberlo. Lo que sí se conoce es que fue una de las últimas piezas que salieron de la mano del maestro y que su probable destino era Alof de Wignacourt, Gran Maestre de la orden de Malta a la que pertenecía el pintor. A causa de su vida turbulenta, la orden lo había declarado 'membrum putridum et foetidum'. El cuadro no llegó a Wignacourt, pero si al virrey de Nápoles, gracias al cual pasó a la corona española.

10

Plano del nuevo Palacio Real de Filippo Juvara Patrimonio Nacional

Filippo Juvara

Plano del nuevo Palacio Real

Si el proyecto original de Juvara se hubiera ejecutado en el mismo lugar donde se halla el Palacio Real de Madrid, hoy no estaríamos hablando de la inauguración de la Galería de las Colecciones Reales. Era tan desmesuradamente grande que no habría dejado espacio para nada. Su discípulo Sachetti, apremiado por las autoridades, rebajó el plan a las dimensiones actuales. Quien desee deleitarse, sin embargo, con lo que pudo ser, podrá contemplar ahora los planos del arquitecto siciliano, un hombre que quizá tenía en demasiado concepto el Reino de España.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios