ARCO 2024
Un 'océano' que baña las calles de Madrid
Sección comisariada
Como otros años, las instituciones madrileñas buscan la complicidad con el 'tema central' de la feria. Cuatro propuestas introducen el Caribe en sus salas
Diccionario de nombres imprescindibles de ARCO'24
43 edición de ARCO: dos grandes ausencias y algunas novedades

¿Quién dice que Madrid no tiene mar? Al menos por unos días -lo que dure ARCO'24- este viejo anhelo se hará en cierto modo realidad: el Caribe será nuestro ansiado mar. Coincidiendo ahora con 'La orilla, la marea, la corriente: Un Caribe oceánico', ... proyecto comisariado para esta edición por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, se han programado cuatro propuestas relacionadas con este en otras tantas instituciones madrileñas.
Centro de arte complutense.

'HAPPY: Ensayos sobre la obra de Jorge Pineda' se presenta en el Centro de Arte Complutense, un espacio por cierto bastante desaprovechado, con muchas posibilidades expositivas pero que carece de una línea coherente y meditada. Una notable muestra de uno de los artistas más destacados del panorama contemporáneo dominicano.
Nacido en 1961 y recientemente fallecido, fue director de escena, diseñador gráfico y, sobre todo, artista plástico. Presenta algunos de sus principales intereses relacionados con la cultura urbana, la crítica social y el mundo de los niños, para él los principales damnificados de las desigualdades y la violencia.
Se estructura siguiendo un orden cronológico y despliega una serie de obras que parten de un mayor empleo del dibujo y la gráfica -son muy característicos los trabajos realizados con bolígrafo-, hasta ir incorporando piezas escultóricas, objetuales e instalaciones, que en ciertos casos plantean una invitación al visitante para que interactúe con ellas. Asimismo, podemos observar una gran variedad de técnicas y registros expresivos: dibujo, escultura, cerámica, objetos, foto y textos. Una buena exposición que les animo a visitar.
Jorge Pineda Happy: Ensayos sobre la obra de Jorge Pineda Centro de Arte Complutense. Avda. Juan de Herrera, 2. Comisariado: equipo curatorial del Centro León. Hasta el 7 de abril.
Casa de América.
La Casa de América acoge 'Reinvenciones: La ubicuidad de las identidades en lo fotográfico desde el Caribe', una atractiva panorámica de la foto en Domi- nicana, desde los años 60, coincidiendo con la caída del dictador Trujillo, hasta nuestros días que se articula en dos espacios. En el primero presenta una serie de obras pertenecientes a las décadas de los 60 y 70, buena parte de ellas en blanco y negro, con un evidente valor documental, que recogen desde una perspectiva histórica nuevos y diversos registros de la realidad social y cultural del país en contraposición a la mirada irreal y falsa que se había querido transmitir durante la dictadura.
Estas obras actúan como punto de partida de otra forma de hacer más contemporánea que ocupa la siguiente etapa expositiva. Aquí podemos asistir a una foto vibrante, colorista, no exenta en ocasiones de un peculiar sentido del humor, que busca construir identidades, contextos y espacios utópicos, como una forma de visualizar la memoria en intermediación con el pretérito, lo actual y el devenir.
Reinvenciones: La ubicuidad de las identidades en lo fotográfico desde el Caribe Colectiva Plaza Cibeles, s/n. Comisarias: C. Acevedo-Yates y S. Hermann. Hasta el 23 de marzo.
MNCARS.
Por su parte, el Museo Reina Sofía participa también en este proyecto con un ciclo de películas de José Rodríguez Soltero realizadas en Nueva York durante los años 60. Este cineasta experimental puertorriqueño formó parte de la misma generación de pioneros del cine 'underground' norteamericano como Jack Smith o Andy Warhol, con quienes le unía la representación de personajes marginales, siempre en el límite vital, aunque en su caso desde una perspectiva más meridional y barroca, al tiempo que con un mayor énfasis en cuestiones raciales y latinas, muy centradas en la escena contracultural del Lower East Side (la 'Loisaida' de los niuyorricans...).
Una buena oportunidad de acercarse a algunos ejemplos de la obra fílmica de un director prácticamente desconocido en nuestro país, figura seminal de la diáspora caribeña y de la cultura 'queer' y 'underground' de su tiempo, y que en los últimos años ha visto renacer el interés por sus películas. Se proyectarán sus tres únicas piezas conservadas: 'Jeroví' (1965), 'Vida, muerte y asunción de Lupe Vélez' (1966) y 'Diálogo con el Che' (1968).
José Rodríguez Soltero Cuir Latinx MNCARS. C/ Santa Isabel, 52. Comisario: Chema González. del 7 al 17 de marzo.
La Casa encendida.

Finalmente, La Casa Encendida mostrará el jueves 7 de marzo 'Luz visible: vídeo-arte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico', un visionado especial de tres obras pertenecientes a esta institución, comentadas por Marina Reyes, su curadora. Se trata de 'Talegas de la memoria', 'Por el viento y la corriente', y 'Celaje', piezas relacionadas con diversos episodios de la Historia de la isla.
Luz visible Colectiva La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. día 7 de marzo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete