Especial Feria del libro
Homenaje a Paul Auster, el novelón de Juan Manuel de Prada y la poesía de la vida
RECOMENDACIONES IV
Bruno Pardo Porto, David Morán, Jaime G. Mora, Karina Sainz Borgo y Luis Alberto de Cuenca recomiendan sus mejores lecturas para la Feria del Libro
Homenaje a Paul Auster, el novelón de Juan Manuel de Prada y la poesía de la vida
De la reina de la contracultura norteamericana al Premio Cervantes, en la variedad está el buen gusto
'Cartas'. Franz Kafka; 'Cuentos completos'. Franz Kafka; 'La única chica'. Robin Green; 'Todas las familias felices'. Hervé Le Tallier
Si uno de los acontecimientos literarios del año es el centenario de Kafka, dentro del aluvión de reediciones que celebran al autor, que con el ... tiempo se ha convertido casi en una religión, hay dos que destacan sobre el resto. La primera es más que una reedición, porque incluye textos inéditos: es el segundo volumen de sus cartas completas, que abarca el periodo 1914-1920. Galaxia Gutenberg, que lleva desde los años 90 empeñado en publicar las obras completas, reúne aquí medio millar de misivas. Más de 150 que se pueden leer por primera vez en español. Sale a la luz el lado más humano de Kafka: gracioso, seductor... El otro título a destacar es 'Cuentos completos' (Páginas de Espuma), que propone una nueva traducción de sus relatos, porque no hay mejor manera de celebrar un clásico que releerlo con nuevos ojos.
En el terreno de la no ficción, Robin Green se ha ganado con merecimiento una mención entre los libros más interesantes del curso. En 'La única chica' (Liburuak) cuenta su experiencia como reportera de la revista 'Rolling Stone' en su juventud, en los años gloriosos del Nuevo Periodismo, y posteriormente como guionista de 'Los Soprano' y creadora de 'Blue Bloods'. Al terreno autobiográfico se ha pasado también Hervé Le Tellier, uno de los mejores Goncourt de los últimos años, con 'Todas las familias felices'(Seix Barral). El francés cuenta su crianza en una familia del todo disfuncional, y demuestra que hasta con los dramitas se puede hacer literatura y, sobre todo, humor.
Gay Talese, último superviviente del viejo Nuevo Periodismo, ha publicado 'Bartleby y yo' (Alfaguara), una especie de autobiografía alto tramposa y que está lejos de sus mejores obras. Pero quizá sea su último zarpazo, y sería presuntuoso ponerle pegas a una leyenda que a sus 92 años sigue fiel al oficio del periodismo. Por Jaime G. Mora
'Vida'. Magda Cârneci; 'Cuchillo'. Salman Rusdhie; 'Baumgartner'. Paul Auster
Vicente Huidobro aventuró que los verdaderos poemas son incendios, y en esa tradición del fuego hay que situar a la rumana Magda Cârneci, que empieza así su libro 'Vida' (Visor), recién traducido al español (Ioana Gruia, gracias): «Y entre los muslos ensangrentados, / que salga de repente una mujer alta, hermosa, / a punto de abrir las piernas / para que salga otra mujer, aún más perfecta». Es una obra escrita con la sed femenina de engendrar vida, solo que a través del verbo, como una diosa anterior a todo esto, lejana pero presente en las cosas todavía. Como huella, como intuición, marcando una ruta imposible pero cierta. «Viva estoy yo, enamorada del universo, abrazándome / vivo está el mundo que describo, / vivas todas mis palabras», proclama Cârneci, antes de deslizar su poética de imágenes violentas y no por ello menos líricas: «Y la sabiduría tiene imágenes, no tiene ideas».
La poeta recuerda el génesis del universo igual que sus tiempos de feto: está obsesionada por la potencia de aquello que crece, por la rabiosa fuerza de una sangre que mana desde hace eones y va dando forma al desorden de estar vivos, al desorden de amarse. Si la literatura se hizo para la vida, y no al revés, no se me ocurre mejor forma de celebrar ambas.
En esa fiesta del seguir aquí, respirando, habría que añadir 'Cuchillo' (Random House), de Salman Rushdie. Después de casi perder la vida por las diecisiete puñaladas que le asestó Hadi Matar, con un ojo menos, varios órganos dañados y demasiados meses de rehabilitación, el hombre, no deconstruido pero sí reconstruido, ha vuelto de muy lejos para reír, para gozar, para besar. Lo dice mejor él: «Hay que ir al encuentro de la vida.
Uno no puede esperar sentado mientras convalece tras haber rozado la muerte. Uno tiene que encontrar la vida». Es algo que podría haber dicho el protagonista de 'Baumgartner' (Seix Barral), la despedida de Paul Auster, una novela escrita con ambición de punto y seguido, aunque a su modo es un inmejorable punto y final. Por Bruno Pardo Porto
'Palabras amables y una pistola cargada'. Noel 'Razor' Smith; 'Ocaso y fascinación'. Eva Baltasar; 'Pasea y ojea'. Clara Nubiola; 'Orquesta'. Miqui Otero
Especializada en asuntos carcelarios y delincuenciales, la editorial Sajalín vuelve a dar en el clavo con 'Palabras amables y una pistola cargada', espídica y absorbente autobiografía en la que Noel 'Razor' Smith (Londres, 1960) evoca su pasado como ladrón de bancos, atracador a mano armada y, en fin, malandro a jornada completa. El británico, rehabilitado como escritor y periodista tras pasar buena parte de su vida adulta entre rejas, no se limita a encadenar anécdotas jugosas y palos legendarios, sino que se desnuda bajo los focos para que nadie se sienta tentado a seguir su ejemplo «Quiero que la gente sepa lo que contribuye a forjar a un delincuente como yo: no nos montan por piezas de un día para otro...», escribe.
En otra cárcel muy diferente, la de la precariedad y la miseria, vive la protagonista de 'Ocaso y fascinación' (Random House), asfixiante fábula sobre un presente a la deriva con la que Eva Baltasar retoma el pulso poético y el hiperrealismo mágico tras 'Permafrost', 'Boulder y 'Mamut'. Una versión contemporánea de la literatura del arroyo que da voz a la intemperie y a una mujer que pierde lo poco que tenía antes de renacer como oscuro y algo desconcertante cuento gótico. Siguiendo el camino de baldosas amarillas, es relativamente fácil conectar lo que ocurre en la novela de Baltasar y lo que cuentan algunos de los trabajadores que desfilan por 'Estuve aquí y me acordé de nosotros' (Anagrama), ensayo que reflexiona sobre la relación entre turismo, clase y trabajo.
Un tema la mar de pertinente ahora que el verano está a la vuelta de la esquina y Barcelona se ha convertido en un eslalon imposible de cruceristas; en un decorado como el que dibuja Clara Nubiola en 'Pasea y ojea' (Libros del KO), cuaderno de viajes 'sui generis' que aprovecha el entusiasmo viajero para dar voz al malestar ciudadano. «No esperes reflexiones sesudas ni cavilaciones taciturnas, porque 'Pasea y ojea' es más que nada una verbena», anuncian. Y, puestos a hablar de verbenas, ninguna mejor que la que ha montado Miqui Otero en 'Orquesta' (Alfaguara), fabuloso retrato de una noche de verano en una aldea gallega y admirable gesta coral en la que música lleva la voz cantante. Por David Morán
'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol'; 'Las voladoras'; 'Mandíbula'. Todas de Mónica Ojeda
Esta novela es un delirio. Una erupción. Un desatino. Y por eso es una absoluta joya, sólo alguien como Mónica Ojeda podría empujar una trama de este calibre. Año 5540 del calendario andino. Dos adolescentes escapan de Guayaquil para asistir al Ruido Solar, un macrofestival en las laderas de un volcán. Huyen de las bandas del narcotráfico, los sicarios y las autodefensas. Una busca al padre que la abandonó, pero en el camino halla el saber que una abuela chamana le ha legado. Como en un viaje a los infiernos del Renacimiento, Noa y Nicole atraviesan el páramo con la intención de no regresar jamás. Esa es la historia que la escritora Mónica Ojeda narra en su más reciente novela 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol' (Random House).La de Mónica Ojeda (Ecuador, 1988) es, si no la más potente, una de las voces indispensables de la narrativa contemporánea en español. Por salvaje y libérrima.
Su novela 'Mandíbula' (Candaya), finalista del National Book Award, y 'Las voladoras' (Páginas de Espuma), contienen el germen de 'Chamanes eléctricos en la fiesta del sol', una novela que viste la máscara de lo sobrenatural para retomar la tragedia griega, con todo y su coro de diosas iracundas. Se le atribuye la creación de un 'Gótico andino', pero lo suyo es mucho más profundo. Es un desgarro universal. Una herida gozosa en el cuerpo.
El estremecimiento que desatan el deseo y la muerte cuando se juntan. Leerla es como bailar en medio de una balacera. Una experiencia extrema y gozosa. Una mujer embarazada siente el corazón dos veces. Late el suyo y el de su bebé en medio del tumulto y al ritmo de la electrónica. Un cóndor sobrevuela las montañas. Todo cuanto Mónica Ojeda propone en este libro es una bofetada de estilo, un descalabro de la imaginación y un desgarro del cuerpo. Por Karina Sainz Borgo
'Don de la insolencia'. Carlos Aganzo; 'Pequeña historia mítica de España'. David Hernández de la Fuente; 'La ciudad sin luz'. Juan Manuel de Prada; 'Estigia'. Luis Martínez de Mingo
Los adictos a la lectura somos incorregibles. No hay día en que no consagremos un par de horas como mínimo a leer, esa operación intelectual mucho más intensa y profunda que la de escribir, según Borges. Aunque no cabe duda de que si existe el lector es porque el escritor le ha procurado previamente el pasto necesario donde ramonear 'ad libitum'. El caso es que en las últimas semanas he disfrutado leyendo cuatro libros que me complace recomendar.
También he ojeado y hasta hojeado algún otro, pero se trata de vender productos de gourmet que puedan resistir las asechanzas del aburrimiento y no que faciliten o fomenten el tedio. Voy a empezar, siguiendo un orden alfabético de autores, por 'Don de la insolencia' (Siruela), de Carlos Aganzo, un delicioso recorrido por la vida y la obra de Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana (1582-1622), un personaje apasionante de nuestro Siglo de Oro tanto en su peripecia biográfica como en el formidable ramo de versos exquisitos que nos legó su pluma. El hecho de que fuese asesinado en pleno centro del Madrid barroco por haber sobrepasado todos los límites de insolencia posibles con aquellos que manejaban las riendas del Estado convierte su figura en algo muy cercano a lo mitológico. Tras las huellas de estudiosos del conde como Ruiz Casanova, Rozas, Cotarelo y Rosales, Aganzo dedica un tercio de su libro a contarnos con amenidad no exenta de erudición la vida de Juan de Tassis, y en los dos tercios restantes nos regala una amplia muestra de su obra poética.
El segundo que recomiendo es 'Pequeña historia mítica de España' (Alianza, 2024), de David Hernández de la Fuente, un ensayo admirable del que me propongo hablar próximamente con más detalle en estas mismas páginas, razón por la cual basta hoy con citar su título.
Del tercero ya escribí 'in extenso', y me estoy refiriendo a 'La ciudad sin luz' (Espasa, 2024), primera parte de 'Mil ojos esconde la noche', el nuevo y excelente novelón de Juan Manuel de Prada cuya aparición ha supuesto un auténtico acontecimiento literario. El cuarto se titula 'Estigia' (Pepitas de Calabaza) y lo firma el prosista y poeta Luis Martínez de Mingo con su humor negro habitual. En esta ocasión se saca de la manga un crucero de la muerte que ofrece a sus clientes la seguridad de un final tranquilo, indoloro y hasta glamuroso si se inscriben a bordo como pasajeros a extinguir en el curso del viaje. Por Luis Alberto de Cuenca
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete