Una mirada académica
Negro
La palabra 'negro', tomada del español, se utiliza en inglés como término despectivo y ofensivo

No hace mucho, se produjo una trifulca en la red social de una empresa norteamericana que fabrica lápices de colores. Una usuaria, ofendida e indignada, envió un tuit protestando porque en uno de los lápices aparecía grabado el rótulo «Black. Negro. Noire».
La empresa ... se apresuró a aclarar que negro es simplemente la traducción al español del inglés black. Pero no sirvió de mucho: la misma tuitera insistió, alegando que la palabra negro le había causado enorme sufrimiento desde niña y se sentía herida al verla escrita en un lápiz. Otro calificó la situación de repugnante, dado que esos lápices los iban a utilizar niños. Un tercero exigía que alguien diese explicaciones por aquello, esperando quizás que la empresa despidiese al responsable.
Y alguno, más conciliador y que debía de saber algo de español, propuso que se sustituyese negro por oscuro; de haberle hecho caso, el lápiz hubiera acabado con la desconcertante inscripción «Black. Oscuro. Noire». La discusión se desarrollaba en inglés y sólo un poco más tarde empezaron a intervenir hispanohablantes, disconformes con que se modificase la denominación de los colores en su lengua materna.
No puede decirse que las acepciones tengan connotaciones negativas, sino que hay un poco de todo
Naturalmente, el problema radicaba en que la palabra negro, tomada del español, se utiliza en inglés como término despectivo y ofensivo para referirse a personas de piel oscura. Los participantes en el hilo parecían partir del axioma «lo que es incorrecto en mi lengua, el inglés, tiene que ser incorrecto en todas las lenguas del mundo», sin darse cuenta de que su actitud podía tomarse como una muestra de intolerancia, de supremacismo lingüístico o de colonialismo cultural del inglés sobre el español.
El Diccionario de la Lengua Española recoge veinte acepciones de la palabra negro, sólo dos de las cuales se refieren específicamente a personas de piel oscura. Tampoco puede decirse que todas las acepciones tengan connotaciones negativas, sino que hay un poco de todo: la primera es «dicho de un color: semejante al carbón o a la oscuridad total»; la tercera se refiere a una cualidad física: «dicho de un cuerpo: que no refleja ninguna radiación visible»; la vigésima es un término musical: negra, «nota cuya duración es la mitad de una blanca»; otras dos tienen que ver con labores de tabaco. Pero la que más me gusta es la decimosexta acepción: en Andalucía y América se usa como «voz de cariño entre casados, novios o personas que se quieren bien.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete