Hazte premium Hazte premium

ARTE

Almudena Lobera: «El murmullo de los bolillos recuerda al de las fuentes»

Almudena Lobera ha optado por un tipo de artesanía nunca antes empleada en el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente para su obra finalista, 'Tempo de exposición'

La celosía / diafragma de cámara fotográfica creada por Almudena Lobera
Manuel Muñiz Menéndez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Almudena Lobera (Madrid, 1984) es la primera finalista en la historia del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente en usar como técnica el encaje de bolillos, al realizar junto a la encajera y 'youtuber' Raquel Marí Adsuar 'Tempo de exposición', una pieza en la que -como en gran parte de su obra- reflexiona sobre la percepción, lo representado y lo real.

–¿Cómo llegó al concepto de esta pieza?

–Partí de una idea que tenía muy clara de trabajar con una artesanía (el encaje de bolillos) y un elemento arquitectónico de La Alhambra (las celosías), porque me parecía que el propio encaje de bolillos tenía un entramado y una relación con el tema de la celosía. Y este es un elemento arquitectónico que me interesa porque se utiliza para ver sin ser visto y en mi trabajo siempre estoy jugando con los temas de la percepción, de la visión, del espectador delante y detrás de las imágenes. Partí de esa idea, pero me costó darle forma, que se convirtiera en una obra que estuviera vinculada a Granada y a la artesanía, pero que también mantuviera la esencia de mi trabajo.

–Y acabó optando por una pieza que combina un guiño a la cámara fotográfica con el uso del sonido ambiente.

–Quería introducir la artesanía también como parte formal de la pieza, que tuviera los bolillos y los alfileres formando parte de la misma, no solamente como material, sino que me interesaba el sonido de la encajera. Había escogido esa técnica porque es una que utilizaban mis abuelas cuando era pequeña y me llamaba mucho la atención el sonido: estaban tejiendo, pero lo que yo escuchaba era una percusión, como si estuvieran tocando un instrumento musical. Y la encajera me dijo que era ella también violinista de conservatorio y que para ella hacer encaje de bolillos es como interpretar partituras musicales. Por otra parte, diseñé el patrón de la celosía basándome en los diafragmas de apertura de la cámara de fotos, que regulan la entrada de luz en la máquina. Como yo también trabajo mucho con el espacio de representación y el espacio real, la celosía es espacio real, la cámara es espacio de representación y la apertura del diafragma de la cámara se convierte en el elemento arquitectónico de la celosía. Y en el proceso del diseño del patrón, como el diafragma es un hexágono, al hacer los patrones radiales en el centro quedaba una estrella de seis puntas, como la del alicatado nazarí. Al final, el patrón de mi celosía tiene también relación con La Alhambra de esa manera, las formas geométricas coinciden.

–En lo que se refiere al sonido, aparte del de los bolillos, también ha incluido grabaciones de las fuentes de La Alhambra. ¿Armonizan bien ambas cosas?

–Fue otra cosa que me llamó mucho la atención, la importancia del sonido en La Alhambra. En todo el paseo por ella hay un murmullo constante de agua por fuentes, canales… Y el sonido de la encajera que quería meter es también un murmullo, un ruido de fondo constante. Cuando grabé los dos sonidos y los puse juntos vi que se parecen. El sonido de los bolillos, cuando lo escuchas sin verlos, es también muy cristalino. En la pieza se mezclan, a veces están a la vez, a veces solo uno y luego entra el otro. Es una pieza sonora en la que se van confundiendo ambos.

–¿Cómo contactó con la encajera?

–Busqué por internet y me apareció la primera esta chica, que es solo un poco mayor que yo. Ella, también por tradición familiar, decidió aprender y se hizo 'bolillotúber'. Lo explica muy bien y tiene muchos seguidores. Vive de ello, de su canal 'online' y de dar clases de bolillos. Me pareció interesante trabajar con alguien de mi generación, porque cuando pensé en la técnica me veía en mi pueblo buscando señoras mayores que hicieran esto. Pero me apetecía trabajar con una persona que está intentando llevarlo al mundo contemporáneo, con medios digitales y clases 'online'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación