crítica de:
'Muerte de una librera', de Alice Slater: el último eslabón de la cadena editorial
narrativa
Lo mejor de la ópera prima de la escritora británica no reside en el clásico «quién lo hizo», sino en el conocimiento profundo del mundo de las librerías
Otros textos de la autora

Mezclar libros y crímenes está de moda. Uno de los ejemplos más claros de esta afirmación es 'Cozy Mystery', la colección de Alma Editorial que no deja de crecer y tiene la intriga amable como centro. Entre sus títulos, hay muchos relacionados con el ... mundo de las librerías. 'A priori', resulta lógico pensar que 'Muerte de una librera', la ópera prima de la británica Alice Slater recientemente publicada por Siruela, se enmarca en esta categoría, pero, aunque es cierto que coquetea con este popular subgénero de la ficción criminal, también lo es que no se conforma con él.
Como si no tuviera bastante con respetar las reglas de la literatura de enigma —si bien este es su punto más débil, el de mantener la incógnita y la tensión del misterio—, la novela va mucho más lejos. De hecho, lo mejor de 'Muerte de una librera', no reside en el clásico «quién lo hizo», sino en el conocimiento profundo del mundo de las librerías que poseen y comparten con el lector sus dos voces protagonistas, las de Laura y Roach; una experiencia heredada de la propia autora, que trabajó seis años vendiendo libros en Waterstones.
NOVELA
'Muerte de una librera'

- Autora Alice Slater
- Editorial Siruela
- Año 2024
- Páginas 412
- Precio 26 euros
En la línea de la excelente 'Los falsificadores', de Bradford Morrow, publicada en 2018 también en Siruela, la historia del asesinato de un coleccionista de libros raros que le sirve a Morrow para adentrarnos en las sombras de la comunidad bibliófila estadounidense y las falsificaciones literarias, la propuesta de Slater utiliza la sospecha del crimen de una joven librera como excusa para retratar con detalle la cotidianidad de la librería londinense en la que trabaja, perteneciente a una cadena venida a menos.
Es en ese contexto donde se conocen la dulce Laura —proactiva con sus compañeros, amante tanto de las novedades como de los clásicos, y siempre dispuesta a ofrecerle al cliente la mejor atención— y la oscura Roach —adicta al 'true crime', poco dada a socializar y dueña de una simbólica mascota: un caracol—.
La reflexión sobre el atractivo de los «crímenes reales» convive con el repaso de los principales tópicos asociados al perfil del librero
Los puntos de vista de Laura y Roach se alternan y construyen una trama que, a partir del conflicto creciente entre ellas, difumina el primer plano y enfoca el fondo con un estilo elegante e intelectual, que oscila como un péndulo entre las dos concepciones fundamentales del libro: la de quienes lo entienden como un puente para abrirnos al mundo y acercarnos a los demás, y la de aquellos que, con ganas de alejarse de la realidad por no comprenderla y, al final, despreciarla, lo utilizan como refugio.
Con esta precisa radiografía del último de los eslabones de la cadena editorial como punto de partida, Slater desarrolla su interesante propuesta, donde la reflexión sobre el atractivo que experimentamos hacia los «crímenes reales» convive con el repaso de los principales tópicos asociados al perfil del librero: el coqueteo con el alcohol, el amor romántico y a menudo atrapado en la endogamia, la vehemente defensa de sus lecturas imprescindibles y una necesidad de comunicarse con los demás que, por unas cosas o por otras, nunca acaba de verse satisfecha por completo y lo conduce de nuevo a protegerse en el inocuo territorio de la ficción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete