ARTE
Mompó-Saura, nuevas evaluaciones
MADRID
El color negro unifica dos trayectorias tan distintas y distantes como las de estos autores en la galería Álvarez-Braso
!['Perro de Goya' (1992), óleo de Antonio Saura](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/26/m551_arte_mompo_saura_2-RPlYYHt9ExN03kkAFbtSdcI-1200x840@abc.jpg)
Los dos argumentos de partida que plantea esta exposición en la galería Fernández-Braso a la hora de presentar conjuntamente una serie de obras de Manuel H. Mompó (Valencia, 1927-Madrid, 1992) y de Antonio Saura (Huesca, 1930-Cuenca, 1998) son el haber ... sido coetáneos y la utilización del color negro. Ambos fueron nombres destacados de la renovación artística que, en torno a la década de los años sesenta, tuvo lugar en España. Sus trayectorias muestran cierto paralelismo circunstancial, aunque poco es lo que compartieron desde el punto de vista estético.
Sin embargo, esta idea de reunirlos bajo el prisma del negro permite realizar una consideración comparativa que, gracias a su limitado fundamento y si no se hace abusando del rigor formalista, puede resultar interesante para el espectador.
De sobra sabemos que el negro se encuentra muy ligado a la tradición hispana, tanto artística como culturalmente. A su uso en el contexto de Mompó y Saura se le ha dado, además, un valor metafórico, en relación al régimen político del general Franco. Pero más allá de estas cuestiones, pensemos que el negro es antes que nada el color básico de toda expresión plástica: es el del dibujo primordial (grafito, carbón…); el de mayor contraste con el blanco del soporte y, por ello, el que más claramente define las formas sobre su superficie. No obstante, sus matices pueden ser tan diversos como los pigmentos empleados, su grado de transparencia u opacidad, el tratamiento... Así lo comprobamos en esta veintena larga de trabajos.
![Imagen principal - Sobre estas líneas, fragmento de 'Teatro popular al aire libre' (1971), de Mompó, y 'Caballero' (1968), de Saura. Arriba, detalle de 'Sin título' (1969), de Saura](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/26/m551_arte_mompo_saura_3-U58655181203TAQ-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Sobre estas líneas, fragmento de 'Teatro popular al aire libre' (1971), de Mompó, y 'Caballero' (1968), de Saura. Arriba, detalle de 'Sin título' (1969), de Saura](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/26/m551_arte_mompo_saura_4-U56315536062EbA-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Sobre estas líneas, fragmento de 'Teatro popular al aire libre' (1971), de Mompó, y 'Caballero' (1968), de Saura. Arriba, detalle de 'Sin título' (1969), de Saura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/26/m551_arte_mompo_saura_1-U13258624201ooH-278x329@abc.jpg)
El abatimiento del plano pictórico consumado por los cubistas puso de relieve la bidimensionalidad intrínseca del mismo; al renunciar a la ilusión tridimensional, todo debía desarrollarse en estas dos dimensiones. La pieza temprana de Mompó que abre la exposición es un ejemplo palmario de esta nueva concepción espacial. Una vez resumida toda representación a una especie de 'patchwork', los elementos gráficos alcanzarían una autonomía creciente con respecto del motivo referencial. De ahí pasó a esa suerte de cartografías hechas a base de líneas, áreas de color, puntos, gestos y, en ocasiones, también palabras –la escritura, en su caso, como indicio narrativo o emocional, pues su abstracción anduvo siempre muy cerca de situaciones vividas o imaginadas–.
Saura, por su parte, presenta un sesgo más retórico, en cuanto a que reformuló algunas convenciones genéricas, como el retrato y la crucifixión, o esa imagen enigmática del perro de Goya. Lejos de la sutileza de Mompó, él optó por el brochazo expresivo, por un tipo de pintura abiertamente gestual con la que buscaba entramar formas más rotundas, menos aéreas que las del valenciano. Su uso del negro fue siempre dramático: dramatismo no exento de ironía, de esa ironía que suele acompañar a todo ejercicio de relectura.
Exposición
![Mompó-Saura](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/01/26/m551_arte_mompo_saura_4_20230126125534-U60415157228Wjf-366x206@abc.jpg)
Mompó-Saura
'Desde el negro'. Galería Fernández-Braso. Madrid. C/ Villanueva, 30. Hasta el 4 de marzo
A pesar de la limitación cromática, la totalidad de las piezas que componen esta exposición resulta significativa; sin ser eso que llamamos 'grandes obras', son buenos ejemplares de la dialéctica de cada uno de los artistas. Sus divergencias estilísticas no evitan que podamos apreciar un cierto aire de época (toda época se constituye por una suma de manifestaciones heterogéneas; lo que las homogeneiza es su atención a lo que de pertinente hubo en cada periodo), pero, como bien se dice en el catálogo, estas obras no se hallan estéticamente desactivadas, ni mucho menos, a los ojos de la sensibilidad contemporánea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete