crítica de:
'Miradas. El género biográfico en español': recrear un tiempo en torno a una figura
ensayo
Los historiadores Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega han reunido un plantel de excelentes firmas que abordan el asunto desde perspectivas complementarias. Crítica de Fernando R. Lafuente
Otras críticas del autor

¿Qué papel debe desempeñar el pasado en el presente?, preguntaba, y nos preguntaba, Todorov a propósito del lugar de la memoria. La biografía es hoy un género requerido y apreciado, buscado por los lectores y respetado —ya era hora— por los investigadores.
Lo cierto ... es que el género biográfico—modelo de ensayo, investigación y moderada hermenéutica— ha roto las fronteras de la historia mediata e inmediata y ha creado una geografía intelectual, cuyo principal hecho es abordar el estudio del pasado desde la proyección de una figura que crea una época: una figura que resume un tiempo y lo inventa, alguien que vive sus horas y las convierte en metáfora porque como recuerda con audacia un viejo proverbio oriental: «Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres».
ENSAYO
'Miradas. El género biográfico en español'

- Directores Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega
- Editorial Cinca
- Año 2023
- Páginas 487
- Precio 35 euros
He ahí la razón y sentido de una biografía: la recreación de un tiempo en torno a una figura, o al revés. Este género biográfico se nutre de la investigación, pero no desdeña la gramática. Revisa e indaga en las vidas ejemplares o no, de quienes han creado la realidad, y amplía su ámbito de divulgación hasta los límites, apenas antes sospechados, de la más diversa curiosidad intelectual.
'Miradas. El género biográfico en español' (Ediciones Cinca), dirigido y coordinado por los historiadores Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega, muestran con un plantel excelente de colaboradores (Carlos Dardé, Enrique Moradiellos, María Teresa del Olmo, José Lasaga, Jordi Canal, Guadalupe Gómez-Ferrant, Helio Carpintero, Silvia Nora, entre otros) cómo la esfera de la historia intelectual es la interacción entre las ideas históricamente relevantes y el entorno social del que surgen y en el que, a su vez, influyen. Por ello, es tarea del historiador intelectual demostrar que tales ideas, que dichos personajes, actuaron recíprocamente con la realidad social, con las ideas del pasado entre sí.
En primer lugar, porque un autor está en sus libros o en sus obras, y, en segundo lugar, porque la más intensa y válida biografía de un autor es aquella que al reflejarse en sus obras permite seguir las huellas, por lo general borradas, de su vida, pero no al revés. Cada autor es consciente que en una biografía, cualquier biografía, apenas alcanzamos a vislumbrar las diversas, complejas y contrarias aristas de una vida intelectual. Se trata de hilar, indagar, investigar, preguntarse con el tiempo, y en el tiempo, lo que una investigación de este calibre requiere y exige.
El género biográfico se nutre de la investigación, pero no desdeña la gramática
Alguien, Lytton Strachey, escribió que los hechos relacionados con el pasado, cuando se coleccionan sin arte, son compilaciones; y las compilaciones, sin duda, pueden ser útiles, pero no ordenan, ni trazan la historia de una vida.
Aquí, nos adentramos, por ejemplo, en biografías de políticos, escritores, caudillos, intelectuales, irrupción de las mujeres en el género; asuntos temáticos como la medicina, la psicología. Un centón de vidas y asuntos. Todo sale de un determinado contexto, de un momento, de una manera de leer la Historia, de una sensibilidad determinada, de unos límites de época (nunca caerán en esa abominable moda actual del anacronismo). La idea ciceroniana de que la Historia es testigo de las edades, luz de verdad, vida de la memoria y maestra de la vida es muy optimista. Una vida es una narración. Y es complicado esto de trazar el pasado. O bien el presente se apodera con fuerza de quien traza el pasado —toda Historia es Historia contemporánea, al decir de Croce— o bien se pierde en la bruma y se recrea, después, sin el hilo invisible que ilumine las estancias que permanecen a la espera. La cronología juega a favor del género.
Y una biografía es el curso lateral de las obras. Porque al decir de Jorge Santayana: «Todo en la naturaleza tiene una esencia lírica, un destino trágico y una existencia común». Este volumen contribuye, de una manera que pronto se verá esencial, a completar el mapa del género biográfico en español como un elemento, una herramienta decisiva a la hora de escribir la Historia y a escribirla bien, como género literario que es. Uno de los primeros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete