Crítica de:
'Milan Kundera. Un retrato íntimo', de Florence Noiville: todo sobre el autor de 'La insoportable levedad del ser'
Ensayo
La escritora y periodista francesa compone una atractiva semblanza del autor interpretando su biografía a través de sus libros
Otras críticas de la autora
Cuando falleció hace casi un año, Kundera llevaba cuatro décadas retirado de la vida pública. En su momento de mayor gloria, decidió hacer voto de silencio y seguir los pasos de Rimbaud, que lo precedió en su huida de los cenáculos literarios franceses ... con esta frase: «Bastante he conocido yo a esos pájaros».
Florence Noiville, periodista cultural y biógrafa de Bashevis Singer, le propuso en 2011 participar en un programa de televisión. Kundera se negó, como era previsible, pero le concedió a cambio una de las entrevistas que daba con cuentagotas. Además de un texto para el suplemento cultural de 'Le Monde', el encuentro propició una amistad que duró hasta la muerte del autor. Si algo muestra este libro es por qué el esquivo Kundera confió en ella.
ENSAYO
'Milan Kundera. Un retrato íntimo'

- Autora Florence Noiville
- Editorial Tusquets
- Año 2024
- Páginas 304
- Precio 21,90 euros
La periodista se mantiene aquí fiel a la voluntad del autor, que creía que Kafka no debe imponerse a Josef K. y por ello insistía: «Olvidad mi vida, abrid mis libros». Noiville compone una atractiva semblanza de Kundera interpretando su biografía a través de sus libros. Lo hace por orden cronológico, sirviéndose de sus conversaciones con él y de un viaje a la tierra natal del autor. Todo ello mezclado con sus reflexiones como apasionada lectora de Kundera.
La forma de ensamblar estas piezas resulta fluida e iluminadora, aunque el respeto de Noiville por la intimidad del autor y la estructura del libro en forma de capítulos breves hacen que el retrato se limite en ocasiones a destellos en los que se desearía que profundizara más. La autora no elude sin embargo las contradicciones del biografiado, como su tardía ruptura con el comunismo o la compleja relación que mantuvo con su país de origen.
No evita abordar la pretendida misoginia de Kundera, su supuesto maltrato hacia los personajes femeninos
Tampoco evita abordar la pretendida misoginia de Kundera, su supuesto maltrato hacia los personajes femeninos. Fiel al espíritu del libro, lo hace asomándose al «cerebro masculino abierto por el cuchillo de un carnicero» que se muestra en las páginas del autor. Acude así, entre otras, a las inolvidables Sabina y Teresa de 'La insoportable levedad del ser’. A esta última, la compara varias veces con Věra, su mujer durante cincuenta años y, según la periodista, el verdadero nexo entre Kundera y su literatura.
Los datos sabidos se alternan en estas memorias con información menos conocida. El amor por la música y el cine que revelan sus libros se explica, por ejemplo, a través de la figura del padre, pianista destacado, y anécdotas como su experiencia como profesor de guion en la Escuela de Cine de Praga, donde animaba a su legión de entusiastas alumnos —Miloš Forman entre ellos— a escribir textos que no pudieran ser filmados.
Noiville utiliza como vínculo entre la vida y la obra de Kundera el humor, abanderado por el propio autor como único asidero ante una vida sin certezas: «¡Hagamos del absurdo algo ligero, divertido, bello!». El mayor mérito del libro es avivar el deseo de regresar al autor. Un objetivo que se marca Noiville para reforzar la idea de que sólo ahí se encuentra la esencia de Kundera: su mirada descarnada, voluptuosa, irónicamente distante. En el epílogo, la autora confiesa su anhelo por convertirse en la mujer-pájaro de un cuento japonés que, tras tejer una magnífica prenda arrancándose sus propias plumas, desparece. Puede decirse que también lo logra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete