Libros
Michèle Audin, historias de mujeres sin historia
NArrativa
La escritora argelina compone trece potentes retratos, cada cual con un ejercicio de estilo distinto, enclavados entre 1934 y 1941
Otras críticas de la autora
Michèle Audin (Argelia, 1954) es hija de un matemático y militante comunista francés
Escritora y matemática, investigadora especializada en la historia de la Comuna de París de 1871 (que instauró brevemente el primer gobierno de clase obrera del mundo) y miembro del mítico OuLiPo, grupo de experimentación literaria al que pertenecieron grandes escritores como Italo Calvino, Georges ... Perec o Raymond Queneau, Michèle Audin (Argelia, 1954) es hija de un matemático y militante comunista francés, Maurice Audin, cuya «desaparición» durante la Guerra de Argelia dio paso a uno de los más grandes escándalos de la República francesa desde el caso Dreyfus. Joven militante comunista del FLN, luego se comprobó que Audin, cuyo cuerpo jamás fue encontrado, murió tras ser arrestado y torturado por paracaidistas franceses en 1957. Los autores saldrían impunes.
NOVELA
'La señorita Haas'
- Autora Michèle Audin
- Editorial Periférica
- Año 2023
- Páginas 188
- Precio 18 euros
El historiador Pierre Vidal Naquet le dedicó un libro y, sobre todo, su hija escritora, Michèle, que apenas tenía tres años al perder a su padre, le consagró un emocionante libro ('Una vida breve', Periférica) de búsqueda en el tiempo de aquella figura ausente que se negaba a caer en el olvido paramuchos y que formaba parte «de esas personas de las que se ha dicho que no tienen historia». Es decir, los pobres, los olvidados, los invisibles, los omitidos en las crónicas oficiales, así como los jóvenes desaparecidos violentamente tras breves y heroicas existencias.
Diferentes señoritas Haas que pueden ser bien periodistas, bibliotecarias, pianistas, científicas...
Este homenaje a personas, mujeres en este caso, sin historia ni nadie que recogiera en su día su recuerdo o sus briznas de rastros tras su paso por este mundo es el que Michèle Audin ha llevado a cabo ahora en un bellísimo y muy singular libro: 'La señorita Haas'. Diferentes señoritas Haas que pueden ser bien periodista, bibliotecaria, pianista, librera, científica e investigadora, o bien obrera fresadora, empleada de hogar, peluquera o portera. «Tienen veinte años, treinta o alguno más, en 1934», afirma la narradora de estas historias. «Sueñan. Trabajan. Embargadas por la alegría y el dolor, viven una historia llena de ruido y terror. No aparecen en libros de historia Son invisibles. Olvidadas. Omitidas», continúa afirmando.
Un apellido que aquí se convierte en algo así como un «genérico» y que recoge trece potentes retratos, cada cual con un ejercicio de estilo distinto, a la manera de un brillante taller del OuLiPo, de mujeres comunes congeladas en instantes enclavados en un periodo convulso para la historia francesa: el que va de 1934 a 1941. Son los años del Frente Popular, de la radicalización política y el extremismo de derechas de Acción Francesa, de los desfiles comunistas con eslóganes de «Viva Stalin», de la entrada en la Segunda Guerra Mundial y la 'drôle de guerre' (guerra de broma), la Ocupación alemana y los prolegómenos de la deportación de judíos hacia los campos de exterminio.
Optimismo
En peluquerías de barrios sencillos de emigrantes como Belleville, en las que es frecuente oír un francés con acento yidis (en homenaje quizá a la joven madre, peluquera y judía, de Georges Perec, asesinada en Auschwitz) «la palabra alemán provoca una especie de hipo general en la conversación debido a lo que los alemanes están haciendo a los judíos». Aun así, se sigue afirmando con optimismo, «aquí en París se está a salvo, Francia sabrá defenderse».