semana del arte
Madrid será más selva que nunca
arco'25: exposiciones en torno a la amazonía
Como en años anteriores, el tema central de ARCO marca la programación de algunas instituciones en la ciudad. Bienvenidos al 'Amazofuturismo'

No es necesario comulgar con el 'realismo capitalista', descrito como mecanismo deprimente por Mark Fisher, para sentir que no solamente está colapsado el futuro a la manera proto-punki sino que la palabra 'futurismo' ha terminado por volverse elástica o mero significante vacío.
Agotado ... el recurso a los 'países invitados' en ARCO ha llegado el momento, con la catástrofe del Antropoceno como destino, de volver la vista al Amazonas. Recuperando la vieja costumbre de dar las malas noticias de entrada, sugiero que el boom del 'amazofuturismo', en el contexto cínico del mundillo del arte, puede funcionar como un divertimento y, lo peor de todo, una pose oportunista.
Bastaría recordar aquella proclama marinettiana según la cual un automóvil a toda velocidad es más bello que la Victoria de Samotracia para comprender que tenemos que tirar, si todavía es posible, del freno de mano, abandonar los dispositivos del aceleracionismo y tratar de resistirnos a la pulsión catastrofista.
Lo único que tenemos
Isabel Stengers ha puesto en escena la figura de Gaia en el horizonte cataclísmico para evidenciar que nuestro mundo es «el único que tenemos» y, por lo tanto, tenemos que parar para pensar. A través del pesimismo de la inteligencia surge el mínimo deseo de que las propuestas artísticas en torno al Amazonas que se despliegan en la constelación de la feria de ARCO sirvan para plantar cara a la barbarie que viene y, lo más importante, encontrar propuestas fértiles para «soñar otros sueños».
Déborah Danowski y Eduardo Viveiros Castro terminan su referencial libro '¿Hay un mundo por venir?' (Ed. Caja Negra, 2019) apuntando que los colectivos amerindios, como maestros del bricolaje tecnoprimitivista y de la metamorfosis político-metafísica, son una de las posibilidades de subsistencia del futuro.

Lo cierto es que cuando pensamos el futuro en relación con el Amazonas tenemos que recordar algo tan simple como que ahí están los pulmones de la Tierra y que, para seguir respirando, tenemos que 'conspirar' para que no se corten de raíz esas selvas. La aproximación a esas regiones adquiere, inevitablemente, un tono ético que debe inspirar cualquier devenir estético. Demasiadas perspectivas pretendidamente antropológicas terminaron por ser la vanguardia del esclavismo, la condición de posibilidad de las salvajes dinámicas extractivistas.
Tampoco podemos fantasear con la retórica del 'buen salvaje' cuando el artificio ha colonizado la Naturaleza. Las lúcidas obras de Alberto Baraya en la exposición 'Trópico sin tópico' en CentroCentro dan cuenta de esa hibridación que hunde sus raíces conceptuales en la infertilidad. En esa muestra, comisariada por Halim Badawi, podemos revisar las obras de autores como Marlenne Hoffman, Manuel Herrero Lemos, Carlos Castro, Delcy Morelos, José Alejandro Restrepo, Julieth Morales o Abel Rodríguez, entre otros, que van más allá de los estereotipos 'selváticos' para «imaginar un futuro de coexistencia y diálogo entre especies, basado en la igualdad y la sostenibilidad».
Por su parte, en el Museo Lázaro Galdiano se presenta 'Amazonía contemporánea', comisariada por Christian Bendayán y Luis Pérez Oramas, una interesante revisión de la Colección Hochschild-Correa que va desde una acuarela de 1910 de Otto Michael, el primer paisajista de imágenes urbanas de la Amazonía, hasta fotos de Augusto Falconi, pinturas de Víctor Morey Peña, uno de los artistas que fundó la escuela de Bellas Artes de Iquitos, o las instantáneas de Antonio Wong Rengifo, realizadas en la década de los cuarenta del siglo pasado, que sirvieron para proyectar una imagen digna del hombre amazónico.
Más allá de la inercia 'exotizante', surgieron planteamientos abstractos, como fue el caso de Yando Ríos, que también desplegó una interesante modulación del Surrealismo e incluso, más tarde, se adentró en planteamientos cercanos al Pop.
Saber mítico-poético
Otras muestras ofrecen en Madrid panoramas interesantes de las múltiples experiencias artísticas que han germinado en el área amazónica. En Casa de América, con el título 'Convergencias/Divergencias', tenemos una revisión de la colección de Juan Carlos Maldonado. En el Jardín Botánico, 'El color de la Amazonía', un proyecto liderado por Susana Mejía que ha explorado ese territorio durante dos décadas en pos de la manifestación esencial de la belleza, aprendiendo de los saberes mito-poéticos de las comunidades que allí sobreviven.

La Casa Encendida acoge 'Oro tapado', de Bárbara Santos, que es una reivindicación del «saber ancestral, el ritual y el conocimiento tradicional» sobre las fuerzas del subsuelo, dejando de lado el deseo imperial-occidental de traducirlo todo a términos cientificistas. Finalmente, en el Archivo Arkhé, del mencionado Balawi, se retoma la célebre novela de José Eustaquio Rivera 'La vorágine' para explorar la región Orinoco-amazónica teniendo siempre presente toda aquella crueldad que mantiene abierta las heridas.
Todas estas exposiciones huyen decididamente de la postal turística, ofreciendo 'testimonios situados', desvelando, por emplear un término de Ticio Escobar, el «aura latente» que tiene que ver con una reconsideración de lo popular, lo indígena y lo contemporáneo. Hace dos años, el teórico y comisario paraguayo, presento en el MUVIM de Valencia la obra fotográfica de Rodrigo Petrel de lo que calificó como «un mundo indígena en tiempos postamazónicos», un testimonio y manifiesto político de la existencia y lucha de estas étnicas y sus derechos, frente a la enorme presión de los intereses económicos externos.
Siguen existiendo los «olvidados de la tierra», aquellos a los que se arrebata todo. Cuando los políticos frenéticos y los millonarios desquiciados empuñan la motosierra, experimentamos la necesidad de defender la biodiversidad; y sentimos la urgencia de exponer la fertilidad amazónica para soñar un futuro menos siniestro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete