Crítica de:
'Las leyes de Indias', de Julio Henche: monumento de humanidad
Ensayo
Supusieron también una apertura al mundo diverso expresada en la promoción del mestizaje y, con este, de lo que hoy llamamos, con toda propiedad, 'derechos humanos'
Otras críticas del autor
![Felipe II ordenó la recopilación de las leyes para el buen gobierno de las Indias](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/01/02/felipe-RmyQAtqpJeNNhW6CQH19s9L-1200x840@diario_abc.jpg)
En la historia de los imperios no existe nada equivalente al conjunto de preceptos que fueron resultado y herramienta de la presencia de la monarquía española en el mundo conocido como 'leyes de Indias'.
Estas constituyeron, junto a las ciudades, la expresión de una modalidad ... de presencia hispana estable y predecible. La expresión de una 'pax hispanica' resume sin duda el conglomerado de instituciones —consejos y audiencias con los Austrias, secretarías de Estado e intendencias con los Borbones—, que forjaron una modalidad de administración terrenal y monárquica.
ENSAYO
'Las leyes de Indias'
![Imagen - 'Las leyes de Indias'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/01/02/lucena-U37720178133GZu-224x330@diario_abc.jpg)
- Autor Julio Henche
- Editorial Gadir
- Año 2024
- Páginas 248
- Precio 19,50 euros
Basada en la expectativa de justicia para todos, blancos, mestizos, negros libres, indígenas y esclavos, ricos y sobre todo pobres, en espera de que la providencia divina ejecutara, en el más allá, su sentencia inapelable. Entre los argumentos negrolegendarios recientes, el vituperio y mofa de la legislación de Indias ha sido lo habitual, en flagrante desconocimiento de la historia verdadera y de la potencia civilizatoria continuada de un Estado de derecho hispano extendido en cuatro continentes. Bajo el difundido lema «se acata, pero no se cumple», la propaganda de los nacionalismos hispanoamericanos liberales pretendió achacar a España todos los males imaginables.
Corrupción, contrabando, caudillismo y miseria material y moral, a partir de la presunción de un incumplimiento total de las leyes como característica de la América española 'colonial'. Por el contrario, como muestra Julio Henche en esta excelente síntesis, lo característico de la presencia española en ultramar fue el cumplimiento de la ley. Las monarquías europeas del antiguo régimen fueron maestras en el ejercicio del 'poder blando'.
Del evidente riesgo de permanecer al margen del reconocimiento de un señor natural supieron bien los conquistadores, tan hostiles a los funcionarios reales, mas forzados a obedecer si querían sobrevivir. Dos capítulos iniciales se ocupan de las leyes de Burgos de 1512 y las leyes nuevas de 1542, «para el buen tratamiento y conservación de los indios», con la medida sin duda espectacular —entonces y ahora—de la detención de las conquistas en espera de una reorganización imperial a gran escala, que llegaría con Felipe II.
Había una voluntad de impartición de justicia en todos los contextos imaginables, personales, colectivos y étnicos
Un epígrafe posterior se ocupa del proceso de publicación de la 'Recopilación' legislativa en 1680, hito sin duda tanto de los alcances de una supuesta utopía feliz y cristiana en ultramar, como de los límites de la acción humana, siempre atenta a despeñarse por caminos equivocados, de perdición y pecado. El tremendo número de preceptos y normas, el casuismo extremo del derecho indiano, no resultó de una ineficacia administrativa, sino de la voluntad de impartición de justicia en todos los contextos imaginables, personales, colectivos y étnicos.
La apelación del autor a dos instituciones de eficacia imperativa, los juicios de residencia a todos los funcionarios al final de su mandato, las visitas para una intervención especial, apuntan la flexibilidad del ordenamiento y del propio marco legal. Con el paso del tiempo, menesterosos de toda suerte y condición aprendieron a utilizar los mecanismos de la justicia monárquica para protegerse de abusos de poderosos y corruptos.
Pero hubo algo más en las leyes de Indias. Una apertura al mundo diverso expresada en la promoción del mestizaje y, con este, de lo que hoy llamamos, con toda propiedad, 'derechos humanos'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete