ARTE
En los laberintos de la vida y la creación trazados por Bernardí Roig
madrid y málaga
Con cuatro proyectos ligados entre sí –tres en Málaga y uno en Madrid, en la galería Max Estrella–, Bernardí Roig 'ilumina' la pesadez de la existencia
!['Autorretrato caminando por el techo' (2022), obra en la galería Max Estrella](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/21/Roig_Autorretrato_caminando_por_el_techo_2022-RLGobdKWc4nGlr5IRtLdUQL-1200x840@abc.jpg)
Estas cuatro entregas expositivas de Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965), tres de ellas en Málaga a modo de proyecto conjunto y una cuarta en Madrid, asumen unos intereses convergentes y unas soluciones formales y ambientales (o instalativas) análogas. Hemos de advertir que el ... arco cronológico de las piezas va desde 2017 hasta la actualidad.
También encontramos en ellas algunas imágenes que se repiten a modo de 'leitmotiv', de hilo conductor. Es el caso, entre otras, de los bosquejos de retratos que aparecen en la casa natal 'picassiana' y que, pintados sobre espejos y recortados sobre material reflectante, hallamos en las otras intervenciones malagueñas y en su individual madrileña. Rostros especulares en los que reflejarnos, eventuales máscaras que ocultan y que revelan, tal vez el final de la vida o la alteridad, la facultad de ser otro.
Roig mira a Picasso
Más allá de que esto otorgue cohesión y coherencia a las distintas muestras y a su poética, permite describir a Roig como un artista que hace una sola obra a través de innumerables obras. Resulta comprensible, ya que ese «sentido de la permanencia», gracias al uso de «metáforas obsesivas» –ambos conceptos están ligados a 'lo picassiano'–, insiste en asuntos trascendentes como la existencia y la finitud, la identidad, el paso del tiempo y el propio proceso creativo como una experiencia paradójicamente agónica y luminosa. Así, no es extraño que Roig 'mire' a Picasso –y que lo haga tan lúcidamente– en cuestiones medulares para sus respectivos universos, como la auto-representación o la reflexión sobre la creación.
Roig es un autor que maneja la oratoria, la elocuencia. El artista no se esconde impostadamente en un vacuo hermetismo que venga a interponer una distancia tan insalvable como disuasoria con el espectador. Bastante complejo resulta hablar sobre la identidad o la propia creación, sobre el nacimiento del arte –ámbito para lo inefable–, como para que el descifrador arrastre más peso en ese tránsito. Así, su vocabulario es eminentemente simbólico, gracias a la relación de esos signos entre sí.
![Imagen principal - Detalle de algunas de las propuestas del mallorquín en Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/21/BER_1_papel_xoptimizadax-U16568122348Chv-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Detalle de algunas de las propuestas del mallorquín en Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/21/IMG_2268_papel_xoptimizadax-U24531818831UMg-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Detalle de algunas de las propuestas del mallorquín en Málaga](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/21/IMG_2355_papel_xoptimizadax-U12172073040CUG-278x329@abc.jpg)
El origen del triple proyecto en Málaga es 'P.R.P. (The Last Portrait)', un conjunto de cinco dibujos realizados en 2017 y en los que toma el considerado último autorretrato de Picasso, fechado el 30 de junio de 1972. Roig somete esa grotesca auto-representación 'picassiana' a un proceso evolutivo de descarnamiento o desmaterialización que la convierte, más si cabe, en imagen de la muerte, en visible y desvelada calavera. No debemos obviar que 'El último rostro y la afonía del Minotauro' se inserta en la conmemoración del cincuenta aniversario de la muerte del artista malagueño, y Roig, en una enunciación del principio y del final, del alfa y del omega, lleva la desaparición al lugar del nacimiento, del alumbramiento.
El montaje en la Casa Natal está marcado por pocas piezas, pero extraordinarias, como el vídeo 'De-visager' –también en Madrid– o dos bustos, uno en aluminio, compacto, matérico y centrípeto, mientras que el otro, etéreo, permeable a la vista, un amasijo de hilo de luz, irradia su presencia, aunque lo que hace presente es la segura ausencia.
Más allá de que esto otorgue cohesión y coherencia a las distintas muestras y a su poética, permite describir a Roig como un artista que hace una sola obra a través de innumerables obras
El laberinto de Creta se ha trasladado al Centro Pompidou, al espacio bajo el icónico cubo de Daniel Buren. 'La morada de Minotauro', 'alter ego' usado por Picasso, otra máscara que oculta y revela para intrincar su autobiografía en una obra con numerosas capas, luce inexpugnable en este emplazamiento acristalado. Y allí, entre 25 cimientos de 6 metros de alto, asoma la testuz del ser mitológico, bañada por la luz blanca de Roig, quien concentra en ella a Picasso y a sí mismo, ya que alude al iconotipo del toro/Minotauro que vino a representar al malagueño y suma al tótem de la cultura talayótica balear: el Bou de Costitx. En el Museo Ruso resulta tan sencilla como magistral la incorporación del sonido de un reloj, de modo que introduce el tiempo en uno de esos retratos bosquejados que deviene 'memento mori'.
Cuarteto expositivo
![Bernardí Roig](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2022/11/21/ESTRELLA-U70701357766cAk-366x206@abc.jpg)
Bernardí Roig
'El último rostro y la afonía del Minotauro'. Museo Casa Natal Picasso. Málaga. Plaza de la Merced, 15. Centro Pompidou-Málaga. Pasaje Doctor Carrillo Casaux, s/n. Hasta el 28 de mayo
'Bailar el silencio del tiempo'. Colección del Museo Ruso. Málaga. Avenida Sor Teresa Prat, 15. Hasta el 30 de mayo
'Deshollinar los muros'. Galería Max Estrella. Madrid. C/ Santo Tomé, 6. Hasta el 28 de enero de 2023
En Madrid, en la galería Max Estrella, el laberinto parece ser el de la creación. En una de las instalaciones, un dibujo enmarcado queda connotado como elección entre un sinfín de posibilidades, de 721 concretamente. El dibujo reina 'indultado' ante el resto, que arrugados parecen hablarnos del entrópico proceso creativo. Un proceso extenuante y sin escapatoria, como tal vez se deslice de los autorretratos escultóricos de Roig, como el que cuelga cabeza abajo o el que gira constantemente. Quizá él se reconozca en el desquiciamiento del Frenhofer de 'La obra maestra desconocida', de Honoré de Balzac, texto que ilustró Picasso y personaje sobre quien irremediablemente se proyectó. Otra máscara en el mismo laberinto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete