LIBROS
Julia Navarro, mujeres... y hombres
ENSAYO
Magnífico ensayo donde aborda la trayectoria de un sinfín de nombres femeninos, sin mirada reduccionista ni sectaria
Entrevista a Julia Navarro
Ante ciertas acusaciones, la escritora canadiense Margaret Atwood se preguntaba no hace mucho si era una mala feminista, pues no comulga con el radicalismo de la última ola del movimiento ni con condenar de antemano, sin pruebas, a los hombres implicados en investigaciones por ... delitos contra las mujeres. Atwood defiende el feminismo cabal, igualmente que Julia Navarro, quien, entre otras afirmaciones, señala en el prólogo a su último libro: «Desde algunos sectores de la política han decidido hacer ingeniería social a costa de las mujeres negando que seamos diferentes a los hombres, lo que no presupone la desigualdad y mucho menos que tengamos que tener un derecho menos que ellos». Asimismo, la autora madrileña ha confesado: «Milito en el feminismo de la igualdad, no en el de la confrontación».
Estas acertadísimas convicciones, este feminismo de buena ley, sustentan ‘Una historia compartida’, un extraordinario trabajo, un «relato personal, un viaje a través de mis inquietudes y mis lecturas, de mi encuentro con historias protagonizadas por mujeres, ya sean reales o criaturas literarias». Uno de los aspectos más valiosos de la obra es que las aborda sin olvidar «el papel de los hombres que estuvieron cerca de ellas, para bien o para mal». Porque, como bien recalca, «no se entiende a Cleopatra sin César y Marco Antonio, ni a Helena de Troya sin Paris, ni a Romeo sin Julieta, o a Don Juan sin Doña Inés, ni a Hamlet sin Ofelia, ni a Frida Kahlo sin Diego Rivera, ni a Simone de Beauvoir sin Jean-Paul Sartre o a Zelda Fitzgerald sin Scott Fitzgerald, tampoco a Virginia Woolf sin Leonard Woolf...».
ENSAYO
'Una historia compartida'

- Autora Julia Navarro
- Editorial Plaza & Janés
- Año 2023
- Páginas 408
- Precio 20,80 euros
Todos estos nombres desfilan, junto a muchos otros, por las páginas de su ensayo, con el que hace un paréntesis en su exitosa trayectoria como novelista con títulos como ‘La Biblia de barro’, ‘Dime quién soy’, ‘De ninguna parte’ y ‘No matarás’, entre otros.
El punto de vista de la autora de ‘Dime quién soy’ siempre resulta sugerente, más allá del tópico
Como era imprescindible —«no podríamos explicarnos a nosotros mismos sin el legado de los griegos y los romanos del Mundo Antiguo» —, este periplo comienza por el mundo clásico, con figuras como Penélope, Circe, Medea, Dido, Lisístrata, Hipatia... para luego sumergirnos en los avatares y personalidad de un sinfín de mujeres que sobresalieron en diferentes épocas, países y ámbitos —la literatura, la ciencia, la filosofía, la política, la mitología, el arte…—: Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Marie Curie, Hannah Arendt, Anna Ajmátova, Jane Austen, Mary Shelley, Clara Campoamor, Agatha Christie, Sofía Casanova, María Moliner, Carmen Martín Gaite, Maruja Mallo. Marguerite Yourcenar, Oriana Fallaci...
La Transición
El punto de vista de Navarro siempre resulta sugerente, más allá del tópico. Por ejemplo, comenta respecto a dos féminas de ‘La Odisea’: «Ni Penélope un pan sin sal que aguarda resignadamente el regreso del héroe, ni Circe una lagartona robamaridos». Por otro lado, a modo de coda, Julia Navarro da testimonio de su presencia en el Congreso cuando la intentona golpista del 23F. Una hoy más que nunca necesaria defensa de la Transición, lo que añade atractivo a la propuesta. Un libro para disfrutar mujeres y hombres. Su discurrir, siempre es compartido, mal que le pese al sectarismo rampante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete