CRÍTICA DE:
'Casi', de Jorge Bustos: crónica de los sin techo
ENsayo
El periodista y escritor ofrece en este trabajo el testimonio de quien un día decidió ver a quienes son como nosotros, pero fueron expulsados de la 'polis'
Otros textos del autor

Piense en un estadio de fútbol medio. El de la Real Sociedad, por ejemplo. O el del Espanyol. Llénelo hasta la bandera y calcule que toda esa gente, aproximadamente, es el número de personas que en España fueron atendidas por sinhogarismo en el año ... 2023 según Cáritas. La cifra es estremecedora. Preguntémonos ahora por qué una realidad tan desafiante para nuestra conciencia tiende a desaparecer en el discurso público y contrastemos ese silencio con las causas que altisonantemente se enuncian desde los púlpitos políticos.
Hacer visible lo invisible fue, desde antiguo, la misión de todo aquel que escribe, y esta es la encomienda que Jorge Bustos asume en 'Casi', un libro a mitad de camino entre distintos géneros en el que retrata las historias de varias personas sin hogar que orbitan alrededor del Centro de Acogida San Isidro, en Madrid.
ENSAYO
'Casi. Una crónica del desamparo'

- Autor Jorge Bustos
- Editorial Libros del Asteroide
- Año 2024
- Páginas 192
- Precio 18,95 euros
Como todo lo que importa, este libro parte de una experiencia personal que hace estallar una sensibilidad oculta. No sé si Bustos es un periodista que escribe o un escritor que publica en un periódico, 'El Mundo'. Lo que es indudable, y acaso sea lo único que importa, es que es alguien que escribe bien y que es capaz de contagiar estados de ánimo e ideas lúcidas a través de sus textos.
'Casi' no es un ensayo, tampoco una crónica o un reportaje. Es el testimonio de quien un día decidió ver a quienes son como nosotros, pero que por distintos motivos fueron arrojados a la base de la cadena trófica de la 'pólis': los sintecho. O, más exactamente, las personas sin hogar, pues es el hogar y no una mera cubierta arquitectónica lo que imprime sentido y dignidad a una biografía. A lo largo de las páginas de este libro publicado por Asteroide —el segundo de Bustos en el sello—, van pasando una colección de historias de vida en las que se declinan las mil maneras en las que puede herirse la dignidad humana. No hay desgracia que resulte ajena a los usuarios del 'Casi', o como prefieren decir las monjas, en lenguaje algo más humano y verdadero, a los acogidos.
El libro ni teoriza ni construye grandes categorías, y eso es un valor. Todas las narraciones arraigan en personas singulares
El libro ni teoriza ni construye grandes categorías, y eso es un valor. Todas las narraciones arraigan en personas singulares, de rostro intransferible y piel doliente, en las que se expone una manera específica de esa desgracia que a cualquiera podría habernos tocado en suerte. De hecho, esa amenaza potencial inspira un temor confeso que Bustos expone sin pudor. No es que pudiera habernos tocado a nosotros: es que estamos todavía a tiempo de vivir esa experiencia terrible.
Las virtudes del texto son las habituales en su autor, que es un tipo inequívocamente culto y me temo que algo más sensible de lo que le gusta aparentar. Por fortuna. No es sencillo escribir un libro sobre mendigos en los que Kierkegaard, Camus o Hölderlin aparezcan mencionados con pertinencia y sin ánimo de pedantería. En 'Casi' aparecen porque están bien traídos y porque arrojan luz sobre una realidad sombría. Estas páginas están construidas con el celo de quien escribe columnas, alguien que sabe que cada palabra suma, o resta, y que anima su escritura con el fundamento de los clásicos y con una no tan velada fibra espiritual reconocible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete