Suscríbete a
ABC Cultural

El IVAM cumple 35 años redescubriendo su colección y programando grandes nombres valencianos e internacionales para 2024

El museo se asocia con la National Portrait Gallery de Londres, el Museé du quay Branly de París o la Fundación Gulbenkian de Lisboa en tres grandes exposiciones

El IVAM vuelve a abrirse a una generación de creadores jóvenes para tutorizar su proceso artístico

Imagen de la directora del IVAM, Nuria Enguita IVAM
Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) celebrará sus 35 años de historia en 2024 con exposiciones de grandes nombres valencianos, junto con artistas de la escena internacional histórica y contemporánea. El museo aprovechará la efeméride para ofrecer nuevas lecturas de su colección, revisar la trayectoria de creadoras menos visibles y plantear nuevas miradas críticas sobre la historia.

El Centro Julio González albergará catorce muestras a lo largo del año que viene, a las que se sumarán las dos que organiza en su sede de Alcoy: una retrospectiva con 150 obras del cartelista Josep Renau y 'Unas notas sobre el fuego', exhibición en la que artistas interpretarán el fuego como elemento destructor y de cambio de estado, tomando como punto de partida el levantamiento popular que tuvo lugar en el municipio alicantino en 1873.

Los fondos de la institución también viajarán fuera de la Comunidad Valenciana: el Centro Cultural Niemeyer de Avilés acogerá una exposición dedicada a Juana Francés. Además, el IVAM alargará el Año Sempere, con motivo del centenario del artista, con una muestra -a partir de marzo- sobre su estancia en París desde 1949 a 1960, un tiempo en el que realizó su serie de gouaches y sus famosos relieves luminosos. Lo hará en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

Todo ello al tiempo que se consolidarán las actividades paralelas, los grupos residentes para mayores y jóvenes –'Els Grans' y 'Bandarres'– o los programas de largo recorrido, como 'Art i Context'. De hecho, las intervenciones de 'Confluències' en una veintena de pequeños pueblos valencianos tendrán su espacio en el museo.

Durante la presentación de la programación a mediados de diciembre, la directora del IVAM, Nuria Enguita, señaló que «es un momento de celebración», aunque desde la institución hacen balance cada año. «Intentamos avanzar siempre, pero creo que es importante haber llegado hasta aquí», subrayó.

Grandes proyectos internacionales

En 2024, el IVAM colaborará con otras instituciones culturales internacionales como la National Portrait Gallery de Londres, que acogerá inicialmente una muestra que se trasladará después a Valencia y que permitirá establecer conexiones entre la estadounidense Francesca Woodman y la británica Julia Margaret Cameron. Se mostrarán «los trabajos más famosos», pero también «los menos conocidos», según Enguita, de estas dos fotógrafas que desarrollaron sus obras con cien años de diferencia.

En la misma línea, en mayo se inaugurará 'El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democracia', en colaboración con la Fundación Gulbenkian de Lisboa.

En julio, una exhibición con el Museé du quay Branly de París mostrará los usos y sentidos de la imagen de una mujer mangbetú, que se ha convertido en icono tanto del África colonial, como de la genealogía del africanismo etnográfico. Asimismo, dos pioneras en el trabajo de los feminismos negros, Senga Nengudi y Maren Hassinger, expondrán a través de instalaciones, esculturas o perfomances su estrecha colaboración a lo largo de medio siglo.

Vista de la exposición 'Carolina Caycedo. Tierra de amistad'. Cortesía del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco ARTIUM

Por su parte, 'Tierra de amistad', de la creadora Carolina Caycedo en coproducción con el Artium Museoa, revisará en junio por primera vez en Europa el trabajo de esta artista nacida en Londres, criada en Colombia y residente en Los Ángeles, centrado en la investigación sobre los movimientos sociales y comunitarios que se oponen a las grandes infraestructuras hidráulicas.

«Todo el museo será colección» en febrero

El 18 de febrero, cuando se cumplirán 35 años desde la inauguración del IVAM, «todo el museo será colección», con la puesta en marcha de una serie de exposiciones con fondos propios, la «piedra angular» de la institución pública.

La primera de ellas, 'Hacer paisaje', propone un recorrido que relaciona memoria, arqueología y paisaje con formas de vida compartidas y conocimientos ancestrales. A partir de una escultura de Robert Smithson, contará con obras de Miquel Navarro, Helena Almeida, LUCE, Adolf Gotlieb o Cecilia Vicuña.

Tras las obras de acondicionamiento, la sala de la Muralla volverá a acoger en abril a Pinazo con 'Identidades'. Entre mayo y octubre, 'Latencias', a partir de la obra 'El panfleto' de Equipo Crónica, planteará los múltiples caminos que abren las prácticas artísticas en su encuentro con lo real, principalmente en las últimas décadas del XX, con obras de Juan Muñoz, Ana Penyas, Richard Serra, Yturralde, Teresa Lanceta o Gary Hill.

El valenciano Llorenç Barber protagonizará una exposición sonora en forma de archivo; un programa de performances y talleres; y una publicación. Por otra parte, 'Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo (1947-1957)' mostrará desde finales de octubre el período en el que surgió el Grupo Z, el Grupo de los 7 o el Grupo Parpalló, con nombres como Manolo y Jacinta Gil, Juan Genovés, Rafael Pérez Contel, José Vento, Ángeles Ballester o Salvador Soria. Creadores «preocupados por hacer avanzar las artes», según la directora del IVAM.

Imagen de una escultura de Simone Fattal IVAM

En noviembre, Gabriel Cualladó, Premio Nacional de Fotografía 1994, será el protagonista de una muestra como fotógrafo y como coleccionista, escritor o editor, a partir de una exhaustiva investigación de sus fondos. El museo posee 445 fotografías donadas por el valenciano, junto a más de 600 'polaroids' que no han visto la luz.

Por último, con motivo del Premio Internacional Julio González 2024, el IVAM revisará en noviembre las principales líneas del trabajo de Simone Fattal, escultora franco-libanesa cuya inspiración bebe de la mitología, desde el antiguo Egipto hasta el misticismo suní pasando por la tradición grecorromana.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación