CRÍTICA DE:
'Ilusorias. Las imágenes del poder', de Pedro García Martín: seductoras, imperativas y fantasiosas
ENSAyo
Parecen indispensables para todos los regímenes políticos, de ayer y de hoy, democráticos y despóticos. Se estudian en este trabajo como fuente documental esencial en las ciencias sociales y recurso didáctico
Otros textos del autor
![Fidel Castro con el característico chándal de sus últimas apariciones](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/10/castro.jpg)
Las imágenes son, en nuestras sociedades del siglo XXI, omnipresentes. Vivimos épocas de superabundancia icónica. Resulta imprescindible, para todo ciudadano, poder leerlas y descifrarlas. Muchas de ellas están asociadas al poder, en sus múltiples y variopintas representaciones. El pasado no ha sido una excepción, ... aunque con las características culturales, sociales, políticas y económicas propias de otros tiempos. Como afirmara Napoleón, «gobernar es aparentar».
Las imágenes forman parte de la naturaleza humana y, en concreto, las imágenes del poder, sostiene en su último libro Pedro García Martín, son seductoras, imperativas e ilusorias. Parecen indispensables para todos los regímenes políticos, de ayer y de hoy, democráticos y despóticos.
ENSAYO
'Ilusorias. Las imágenes del poder'
![Imagen - 'Ilusorias. Las imágenes del poder'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/11/10/1639portacanal.jpg)
- Autor Pedro García Martín
- Editorial Punto de Vista
- Año 2024
- Páginas 378
- Precio 29,90 €
Son seductoras, ya que nos persuaden con promesas; imperativas, puesto que nos dan órdenes, y, finalmente, ilusorias, como fantasías de la imaginación. Tanto las literarias y artísticas como las políticas, religiosas, materiales e imaginarias, poseen, asegura este historiador, cuerpo seductor y espíritu ilusorio.
'Ilusorias. Las imágenes del poder', con prólogo de Carlos García Gual, forma parte de un proyecto más amplio del autor dedicado a las imágenes, reivindicándolas como fuente documental esencial en las ciencias sociales y recurso didáctico, así como materiales para la creación literaria. García Martín no sobresale solamente como historiador, sino también como divulgador y novelista. Se trata, en cualquier caso, de la última entrega de una suerte de tetralogía, a la que han precedido, en el último lustro, 'Icónicas. Una lectura cultural de las imágenes' (2021), 'El paisaje pintado' (2022) y 'Leyendas de los mapas. Una lectura geopoética de la cartografía' (2022).
Se lleva a cabo un impresionante despliegue de datos e informaciones, de la prehistoria a nuestros días, del mundo occidental a Asia y África
El empeño es, además de ambicioso, de notabilísimo interés. En todas las obras y, muy particularmente, en 'Ilusorias', se lleva a cabo un impresionante despliegue de datos e informaciones, de la prehistoria a nuestros días, del mundo occidental a Asia y África.
No se temen, en ningún caso, ni los saltos temporales y geográficos, ni las comparaciones en lo supuestamente incomparable, ni las generalizaciones compatibles con los detalles y las trazas, ni la inalcanzable, aunque siempre deseable, voluntad totalizadora.
La obra tiene tres grandes partes. Está la primera dedicada a los individuos a partir de las contraposiciones entre gobernados y gobernantes y entre fealdad y belleza. Casi nada escapa al autor: grasas —y el tránsito secular de la gordura a la delgadez—, rostros, bigotes, barbas, vestidos —de la bragueta de armar a los ridículos chándales de Fidel Castro y Maduro—, tatuajes, olores, saludos, salud, cuerpos —ideales, vivos o muertos, de las momias faraónicas a Lenin— gestos o emblemas. Los retratos, como género inseparable del poder, reciben una especial atención. El segundo bloque aborda los símbolos del poder: bastón de mando, vara de justicia, báculo, cayado, bengala, espada, cetro, coronas, trono, silla presidencial, heráldica, títulos.
Y, en la parte final, la más compleja quizá, se exponen y analizan las escenificaciones del poder. Ante todo, los escenarios, desde los arcos de triunfo hasta los rascacielos, sin olvidar castillos, palacios, jardines y plazas. La Grecia clásica creó el canon de la arquitectura del poder. Versalles tiene una acertada presencia. Muy atractivas se me antojan las páginas sobre ceremonial, protocolo y etiqueta, así como las que tratan de ceremonias y fiestas. Cierran la obra unos capítulos dedicados a los colores de los poderes religioso y político. Un excelente libro, en definitiva, para aprender y disfrutar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete