CRÍTICA DE:
'Iglesia y poder en España', de José Francisco Serrano Oceja: poderío y servicio
ENSAYO
El último trabajo del docente, periodista y escritor entrelaza con acierto Historia e intrahistoria para abordar el devenir de «una institución sin la cual no se puede entender la vida de nuestro país»
Otras críticas de la autora
![José Francisco Serrano Oceja es doctor en Ciencias de la Comunicación](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/24/Oceja.jpeg)
Acierta José Francisco Serrano Oceja al recordar la importancia del concepto 'intrahistoria', elaborado por Unamuno. Sin desdeñar la Historia, con mayúscula, la idea unamuniana nos permite un acercamiento no pocas veces mayor que el meramente histórico. En cualquier caso, para una cabal comprensión, lo ... ideal es la combinación de ambos.
Lo comprobamos en el último trabajo del docente, periodista y escritor santanderino, 'Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días', donde Historia e intrahistoria se entrelazan para abordar «una institución sin la cual no se puede entender la vida de nuestro país».
ENSAYO
'Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días'
![Imagen - 'Iglesia y poder en España. Del Vaticano II a nuestros días'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/24/1637portacarmen.jpg)
- Autor José Francisco Serrano Oceja
- Editorial Arzalia
- Año 2024
- Páginas 360
- Precio 21, 90 euros
En efecto, por esto el libro de Serrano Oceja resulta imprescindible, y no solo para los interesados en el devenir eclesiástico, máxime cuando está concebido desde el rigor y, como bien explica su autor, mediante una clave que «no pretende ser apologética, ni lo contrario, sino descriptivo-narrativa». La obra se apoya fundamentalmente en fuentes secundarias —al final del volumen se incluye una completa bibliografía y un útil índice onomástico—, de las que Serrano Oceja realiza un profuso repaso, y su arco temporal abarca desde los años sesenta del siglo XX hasta el 2000, si bien incursiona en el XIX en algunos momentos, como en el capítulo 'No todo empezó con el Vaticano II'.
Precisamente, han transcurridos más de cincuenta años desde que se celebró el decisivo Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII, lo que propicia una circunstancia perfecta para su estudio, como propone Serrano Oceja, con hincapié en el papel que desempeñaron los obispos españoles y la tarea aglutinadora del episcopado iberoamericano de nuestra Iglesia.
Numerosas son las cuestiones que se tratan, sin rehuir aspectos complejos y con su punto de controversia
Numerosas son las cuestiones que se abordan en este ensayo, donde no se rehúyen aspectos complejos y con su punto de controversia. Así, por ejemplo, la relación de la Iglesia con el franquismo, 'Obispos, ETA y nacionalismo', los conflictos en su propio seno, o la labor de la Iglesia en la Transición, un asunto, a juicio de Serrano Oceja, todavía no analizado hasta ahora suficientemente, pero donde, al profundizar, se aprecia que «la Iglesia llevaba años preparándose para la transición política; apostaba por un cambio y quería contribuir a la construcción de la democracia».
Por otro lado, por las páginas del libro desfilan incontables figuras, como, entre otras, las esenciales y contrapuestas de los cardenales Marcelo González Martín y Vicente Enrique y Tarancón, «origen de dos constelaciones episcopales que siguen presentes en la actualidad». Un hoy en el que la balanza entre poderío y servicio de la Iglesia se inclina por este último.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete