fotografía
Identidad femenina en PHotoEspaña
madrid
Una de las patas del festival de este año se asienta sobre las creadoras. De cómo se veían a principio de siglo (Círculo de BB.AA. y Museo del Romanticismo) a cómo se muestran hoy (Lázaro Galdiano)
Lea otros textos de este autor aquí
!['Julia Martin, Julia Bredt and self dressed up, sitting down', obra de Alice Austen en el Museo del Romanticismo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/08/1-Ror5c2QaI6fZUlRGSHi5NDJ-1200x840@abc.jpg)
La Historia –casi siempre escrita con H de Hombre– había relegado a la mujer a una serie de roles sociales, políticos, intelectuales y económicos secundarios, encorsetados en un rígido marco de estereotipos genéricos: belleza, sumisión, fragilidad, dependencia, feminidad...
Entre otros lenguajes, la fotografía afortunadamente es ... testigo excepcional de cómo esa falsa construcción se ha ido resquebrajando a partir del siglo XX. De entre esas grietas surgirán 'in crescendo' voces disidentes, imágenes cuestionadoras. Como las que podemos contemplar en estas tres exposiciones que pertenecen a la última edición de PHotoEspaña.
1
!['En el estudio. Marie Hoeg empleando la cámara'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/08/m571_arte_identidad_femenina_circulo_5-U01375774442yZM-624x350@abc.jpg)
Marie Hoeg y Bolette Berg
'Como un torbellino'. Círculo de Bellas Artes. Madrid. C/ Alcalá, 42. Comisaria: Kristin Aasbo. Hasta el 24 de agosto.
El Círculo de Bellas Artes presenta 'Como un torbellino. Marie Hoeg y Bolette Berg', un singular proyecto expositivo que muestra un conjunto de imágenes de dos fotógrafas noruegas, quienes trabajaron profesionalmente en su país a finales del siglo XIX y principios del XX, llegando a regentar un estudio retratista y a fundar una editorial. Ambas formaron un tándem artístico y sentimental, y se distinguieron especialmente por su compromiso en defensa de los, por entonces, frágiles derechos de la mujer. Marie, la más activa y extrovertida, crearía incluso una sociedad secreta de debates políticos únicamente para mujeres, algo inusual en aquellos momentos.
Lo peculiar de este proyecto es el hecho de mostrar una serie de fotografías, encontradas junto a otras cajas con negativos de vidrio de paisajes y reproducciones de obras de arte, que pertenecían a su colección personal, y signadas como 'privadas'. Estas obras vieron la luz en 1970, siendo adquiridas por el Preus Museum, museo nacional de fotografía de Noruega.
A diferencia de sus retratos profesionales, estas obras 'secretas' despliegan escenas llenas de ironía y humor que muestran a ambas artistas lúdicamente transgrediendo y cuestionando los tradicionales roles e identidades decimonónicos de género en compañía de sus amigos y de algunos familiares. El periodo de tiempo en el que fueron realizados supone convertirlos en un claro símbolo liberador de la comunidad LGTBQ+, y a la vez nos invitan-incitan a reflexionar sobre su carácter transgresor, aunque puedan –aparentemente– parecernos hoy ingenuas e inocentes. Entre las obras expuestas se incluyen algunas que no habían tenido hasta el momento la oportunidad de ser vistas fuera de Noruega.
2
!['The Darned Club, October 29' (1891)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/08/alice-U25025841121jGu-624x350@abc.jpg)
Alice Austen
'Deshacer el género'. Museo del Romanticismo. Madrid. C/ San Mateo, 13. Comisaria: Maira Villela. Hasta el 3 de septiembre.
El Museo del Romanticismo alberga la segunda de estas exposiciones, 'Alice Austen. Deshacer el género'. Presenta igualmente la obra de una pionera de la fotografía, en este caso norteamericana, Alice Austen (1866-1952), quien desarrolló una intensa actividad fotográfica, experimentando desde muy joven con nuevos procesos técnicos, auspiciada entre otros por su tío Peter Tow- send, un químico que le enseñaría los secretos del oficio y del revelado. Su principal tema de representación sería el de retratar el entorno familiar en Clear Comfort, la casa de campo victoriana de sus abuelos en la desembocadura del río Hudson. Este lugar, en el que vivió la mayor parte de su vida junto a su compañera sentimental Gertrude Tate, es hoy la Casa Alice Austen, un espacio dedicado a hacer visible la historia LGTBQ+.
Despliega una amplia selección de imágenes fotográficas realizadas por Austen, y forma un interesante fresco de actividades, gestos y escenarios que chocan frontalmente con las rígidas normas sociales aplicadas a las mujeres durante la época victoriana, y a los papeles de sumisión, vida hogareña y reproducción familiar a los que estaban destinadas. Las fotos nos muestran situaciones en las que esas mismas mujeres desafiaban los roles impuestos. Así, podemos verlas practicando deportes, como el tenis o sobre todo el ciclismo. En este sentido, es bien significativa la serie de imágenes que realizó para ilustrar el libro 'Bicycling for Ladies', editado por su amiga Maria E. Ward en ZZZ.
Asimismo, presenta escenas de damas en gimnasios practicando el cultivo del cuerpo, eso sí, ataviadas con ropajes que parecen poco adecuados y cómodos para tal efecto. El proyecto se complementa con otras que abordan desde una perspectiva lúdica y humorística la transgresión de los roles tradicionales masculino-femenino, con mujeres vestidas con atuendos viriles y bigotes ficticios. Como en el caso de la anterior cita, son representaciones que podrían despertar en el observador sensaciones de tierna ingenuidad pero que no deben dejar de verse dentro de un contexto muy diferente al de nuestra sociedad actual. En realidad, gracias a estas estrategias, la rígida división entre géneros puede contemplarse hoy con una mayor flexibilidad y equidad.
3
![Christina Rosenvinge por Elisa Miralles](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/08/ddd-U48187330046yab-624x350@abc.jpg)
'Una visión propia'
Colectiva. Museo Lázaro Galdiano. Madrid. C/ Serrano, 122. Comisaria: Marta Soul. Hasta el 27 de agosto.
Guiñando con un ojo al famoso ensayo de Virginia Wolf y con el otro escudriñando la vida a través del visor de la cámara, un conjunto de diez fotógrafas, coordinadas por Marta Soul, pertenecientes a la plataforma 'Cómo ser fotógrafa', da forma y concepto a la tercera muestra. 'Una visión propia' recoge, como su propio nombre señala, una de las posibles miradas que las mujeres (fotógrafas) arrojan sobre las mujeres (creadoras). De esta forma, Angélica Dass, Carmela García, Elisa Miralles, Estela de Castro, Gloria Oyarzábal, Laura M Lombardía, María Platero, Paula Anta, Sofía Moro y Soledad Córdoba retratan desde sus personales ópticas a otras tantas figuras del mundo femenino de la cultura y la escena, como Isabel Coixet, Blanca Portillo, Nathalie Seseña, Lucía Mbomio, Chus Gutiérrez o Beatriz Arzamendi, entre otras.
Al recurrir al retrato, posiblemente el género fotográfico por excelencia, en gran medida, cada una de ellas acepta y asume tácitamente su potencial como medio artístico ideal para dar testimonio visual y representar con más agudeza, pluralidad y pertinencia el mundo en el que vivimos. Por otro lado, supone asimismo una decisión consciente y militante de romper con los arquetipos habituales y tradicionales por los que era el hombre quien retrataba y creaba representaciones de las mujeres. La pluralidad de mecánicas expresivas y técnicas, unidas a una gran variedad de registros compositivos, cromáticos y plásticos, conforma un atractivo mosaico de percepciones iconográficas en las que la mujer no solo es objeto sino también, y sobre todo, sujeto.
Propuestas, pues, que abogan por una nueva lectura de esos roles y estereotipos cultural y artificialmente construidos para dar una imagen sometida y ficticia de las mujeres. Una lectura a la que se suma la exposición dedicada a la singular obra desmitificadora de Orlan (Círculo de BB.AA.) que ya ha sido recogida antes en estas páginas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete