CRÍTICA DE:
'Todos somos griegos', en La Pedrera: La pintura amplificada de Miquel Barceló
BARCELONA
Inunda el pintor mallorquín La Pedrera con una interesante selección de sus cerámicas, para él, otra forma de abordar la pintura desde la tridimensionalidad
Lea otros textos de esta crítico
![Barceló ojea uno de sus libros entre sus cerámicas en La Pedrera](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/_37A8177-Mejorado-NR-RFTYf3VsPXVrgZRdIOOV8QJ-1200x840@diario_abc.jpg)
La Fundación Catalunya sigue su línea de exposiciones de grandes nombres y, en esta ocasión, habita las gaudinianas salas de su sede en La Pedrera Miquel Barceló, específicamente, su producción cerámica. Un material que convive a la perfección en el espacio con ese ... Gaudí impresionante y detallista de La Casa Milà que asoma desde ventanas y columnas interrumpiendo acertadamente el viaje cronológico por la cerámica del mallorquín en 'Tots som grecs', cita comisariada por Enrique Juncosa.
Se crea de esta forma un diálogo sutil en un viaje a los interiores de la tierra que se estructura de forma cronológica desde los inicios de la experimentación del artista en 1994 hasta la actualidad como uno de los investigadores de las aplicaciones de este material maleable y quebradizo desde un concepto creativo complejo.
Todo tiene un inicio y, el de Barceló con el modelado, aunque ya había realizado experiencias previas y el trabajo matérico en su pintura era ya importante, se concreta en una estancia en Mali a mediados de los 90. La imposibilidad de pintar por el viento y el consecuente polvo que lo inundaba todo le abocaron a la experimentación con barro y arcillas a la manera del pueblo Dogón.
Un origen muy marcado
Allí inicia un trayecto de formas autoreferenciales, como en 'Pinocchio mort' (1994), que le llevará a la complicidad de diversas 'teuleras' (fábricas de tejas) con las que ha colaborado en el tiempo. Esta evolución desde unas formas informes y deudoras del origen del barro transitan en las salas hacia otras cuidadas que son transgredidas, sirviendo de lienzo tridimensional de aplicaciones variadas.
Una cerámica que supone la mutación de materiales vivos en formas naturales haciendo una relectura dimensional de los bodegones desde una perspectiva rompedora, a veces primitivista, a veces apuntando hacia lo abstracto, pero siempre ancladas en lo referencial. Un material árido que habita tanto sus pinturas como sus relieves, que trasciende las formas y las resume en una pulsión constante. La monumentalidad por la que es mundialmente conocido se aplica también a recipientes de una manera igual de efectista y acertada, reduciendo y amplificando la materia.
Barceló entiende la cerámica como una extensión de la pintura, y en la exposición se demuestra esta concepción y cómo conlleva un acabado muy en sintonía con las piezas bidimensionales, también en los vídeos o sus acciones. Una cerámica presente en todas sus etapas y que denomina «pintura amplificada», de la que da sobrados ejemplos la muestra con un centenar de obras de las más de 4.000 que ha producido el mallorquín. En la muestra, el centro de atención recae en recipientes, máscaras y esculturas de mediano tamaño, para acabar en un gran bronce descendiente de un 'ready made' que ideó en Mali. Un cráneo con ruedas de hortalizas que ha podido recrear en grandes dimensiones y en variados materiales para tomar la ciudad, descontextualizado de su entorno para completarlo de significados.
![Imagen principal - De arriba abajo, algunas de las salas de la muestra, con Barceló ante su automovil 'calaverico'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/_37A8038-U03785557846pye-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, algunas de las salas de la muestra, con Barceló ante su automovil 'calaverico'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/_37A8105-U02470033606uMu-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, algunas de las salas de la muestra, con Barceló ante su automovil 'calaverico'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/_37A8136-U74405864380KrV-278x329@diario_abc.jpg)
Sus naturalezas muertas no lo están. Vuelven a la vida en cada composición, al intervenir los materiales y las formas en las que los sitúa. De ahí que un rosal pueda quebrar el cilíndrico recipiente en que se desarrolla con sus rosas sangrantes o que un atún perfore un ánfora a su paso, permitiendo la visión del interior de ambos (su raspa queda al aire).
Elementos que pueden parecer decorativos pero que incluyen movimiento desde la torsión y la grieta, aportando así una magia extra en cada detalle. Un bestiario que nos lleva a unir tierra, mar y cielo con materiales que unifican civilizaciones alejadas y tiempos remotos. Porque esta producción remite al arte más primitivo desde ópticas africanistas y mediterráneas, trayéndolas desde ese origen hasta el presente, diluyendo la diferencia entre recipiente, escultura y pintura.
Sus formas más imperfectas e intuitivas van mutando hacia una simplificación y trabajo alfarero que es roto y transgredido. En el recorrido no podían faltar los bocetos de la Catedral de Mallorca o el audiovisual de su 'Paso Doble', pero lo realmente interesante es conocer ese Barceló en proceso: sus cuadernos de bocetos, en los que se reconocen formas y elementos que culminan en sus obras, viendo cómo evolucionan y toman espacio, como se desarrollan y viven en las piezas.
![Miquel Barceló](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/14/_37A8070-U00561620012JxL-366x206@diario_abc.jpg)
Miquel Barceló
'Todos somos griegos'. Fundación Catalunya-La Pedrera. Barcelona. Paseo de Gracia, 92. Comisario: Enrique Juncosa. Hasta el 30 de junio. cuatro estrellas.
El recorrido termina con una especial instalación de su obra más actual, los 'Tótems', de 2019. Unas interesantes y polivalentes estructuras modulares de ladrillos de barro de grandes dimensiones. Remite con ellos a yacimientos arqueológicos concretos del entorno griego o precolombino, así como a elementos asiáticos o fantásticos. Unifica con este último bestiario dominante y monumental lo presentado, viendo en todo ello un elemento común, una vuelta a la tierra unificadora y omnipresente que trasciende el espacio y el tiempo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete