CRÍTICA DE:
'Antes de que Google nos Alcance', de Julián Quirós: contra la nueva barbarie
Poesía
El director de ABC publica nuevo poemario, una elegía a una forma de vida que puede ser borrada en la era de los algoritmos
Otras críticas del autor
Julián Quirós nos sorprendió a todos con la publicación en 2021 de su primer libro ‘Pérdidas y ganancias’, un puñado de poemas que construían todo un mundo sentimental y que desafiaban a su propia biografía, a su propia memoria y al hombre que se ... asomaba a ella.
De una u otra manera construía o miraba un mapa de emociones, de recuerdos, de presencias que vuelven a aparecer en ‘Antes de que Google nos Alcance’, su segunda entrega, toda una prueba de madurez como poeta, no solo en el dominio de la escritura sino en la creación de todo un universo personal.
POESÍA
'Antes de que Google nos Alcance'
![Imagen - 'Antes de que Google nos Alcance'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/01/09/1648portadoncel-U63236732675Lih-224x330@diario_abc.jpg)
- Autor Julián Quirós
- Editorial Reino de Cordelia
- Año 2024
- Páginas 104
- Precio 13,95 euros
En Julián Quirós el pasado es una moral y el mundo de ayer ese eco que todavía resuena entre las paredes de nuestro presente. Para él, por tanto, el pasado no muere en el pasado sino que todavía continúa vivo en el hoy. Aquí está aquella infancia de pueblo y de vasos de duralex en los que se bebía el alcohol de los ancestros, el rumor de los ritos, las coplas como banda sonora de la pobreza.
Aquí están todas las adolescencias y todas las juventudes vividas al borde de los abismos de un mes de agosto, esa novela de formación que es la vida cuando se tiene dieciocho años y uno empieza a hacer pactos con el demonio memorable de los garitos nocturnos y las bohemias de la madrugada. Julián Quirós mira todo ese mundo de ayer buscando certezas, datos, haciendo tentativas, aproximaciones, interpretaciones de tantos silencios allí escondidos, buscando entre aquellos escombros tanta vida que el olvido no ha sido capaz de arrebatar.
Hay una poderosa indagación en lo rural, pero no desde el costumbrismo, sino desde aliento de lo que fue una forma de vivir, una forma de sentir la realidad. Sus poemas, por eso, son crónicas sentimentales de un mundo que dice adiós, la epopeya lírica, humilde y grandiosa de una pregunta que recorre el libro de principio a fin: ¿quién soy yo en este cambio de época, en esta mutación de civilización que lleva consigo la revolución tecnológica? ‘Antes de que Google nos Alcance’ está escrito desde ese conflicto, desde la herida que producen los nuevos bárbaros que vienen a saquear las aldeas de nuestra memoria a golpe de iPhone.
El espectáculo del simulacro
Combinando experiencia personal y meditación, aunando emoción y pensamiento, Julián Quirós escribe una elegía a toda una forma de vida, a un territorio que puede ser borrado en los nuevos tiempos presididos por los algoritmos. Se rebela por ello contra las nuevas máscaras que pueden encubrir nuestra memoria y que nos muestran el presente como una parte más del espectáculo de lo digital, es decir, del espectáculo del simulacro.
Dividido en tres partes, ‘Antes de que Google nos Alcance’ nos recuerda aquellos versos de Ingeborg Bachmann cuando decía: «Ya no se declara la guerra,/ se prosigue. Lo inconcebible/se ha hecho cotidiano». O como aquí se dice: «En el principio fue el aislamiento,/ después la desconexión definitiva,/ sin sangre y sin gastar una sola bala./ Murieron todos los que habían de morir». Sí, porque en esa epidemia de las pantallas que dibuja Julián Quirós los primeros en caer son aquellos que guardan el fuego de la memoria: los ancianos.
El libro acaba convertido en una celebración, la de los recuerdos contra todas las formas de desarraigo moderno
La belleza de este nuevo libro de Julián Quirós es que está escrito desde la verdad, desde la hondura y recogiendo en su estilo tensión y sencillez, trabajando el lenguaje para que aloje todo aquel mundo donde las palabras comunicaban una cosmovisión.
Un libro magnífico que nos habla de estas encrucijadas en que nos debatimos, en que se debate nuestro tiempo donde un gesto, una pose, es más que un pensamiento. No es tanto una posición ideológica lo que se presenta aquí, sino una indudable conmoción, la del que está viendo cómo los viejos dioses se retiran y los nuevos nos asaltan con creencias tantas veces devastadoras, la del que ve que los bárbaros han llegado a su pueblo y devastan la memoria. Por eso este libro se convierte finalmente en una celebración, la de los recuerdos contra todas las formas de desarraigo moderno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete