CRítica de:
'Flores / Peces / Toros', de Miquel Barceló: el tiempo pasa para todos
Madrid
Un Miquel Barceló repetitivo, obvio y recurrente se abre paso en las salas de la galería Elvira González en Madrid
Lea otros textos de este autor
![Detalle de una de las salas de 'Flores / Peces / Toros', de Miquel Barceló](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/12/Flores-peces-toros-R1rPaSmujQg2aC9OQmtg5XJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Antes que nada, hay que reconocer que la muestra que nos presenta Miquel Barceló (1956), la cuarta individual en esta galería, no trata de confundir ni seducir a nadie con falsas expectativas: 'Flores, peces, toros' es su título y, efectivamente, flores, peces y toros ... es lo que nos ofrece.
Resulta difícil sintetizar en pocas palabras la trayectoria del pintor mallorquín. Quedan ya lejos esos años en los que alcanzó pronto un vertiginoso reconocimiento internacional (Bienal de Sâo Paulo de 1981 y Documenta VII en 1982).
Desde entonces ha seguido manteniendo un notable prestigio artístico, ligado en gran medida a una dicción pictórica –cada vez más repetitiva y predecible, menos innovadora y autocomplaciente–, a base de una fuerte carga matérica, táctil y orgánica, y de un uso de la luz y el color, que en sus inicios aportaba entonaciones cromáticas más terrosas y opacas, y que con el tiempo se han hecho más vivas y luminosas. Me interesa más el Barceló de los 80 y parte de los 90 que el actual, demasiado sobrevalorado.
La exposición cuenta con una selección de pinturas, cerámicas y acuarelas y se articula en torno a los temas ya señalados. Una primera sala está dedicada al toreo, una recurrencia constante en su obra desde las primeras tauromaquias de la década de los 80.
!['Bisón' (2019, de Miquel Barceló](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/12/Bison2019-U52243744327EhE-760x427@diario_abc.jpg)
De hecho, la muestra se acompaña de un catálogo –francamente es de lo que más me ha interesado– en el que se reproduce una conversación junto al torero, y también pintor, Luis Francisco Esplá. Diversas pinturas de gran formato, fuertemente texturizadas como es habitual, reproducen diferentes facetas taurinas. La forma y el gesto del círculo crean su composición, en obvia referencia al ruedo. Me resultan pictóricamente más efectistas que efectivas.
El siguiente espacio está centrado en su cerámica, con distintas piezas que representan máscaras, que en cierto modo podrían leerse como autorretratos, y peces; otro tema, el mundo marino, asimismo importante para él. Estas cerámicas, con su exacerbada y orgánica materialidad, son una extensión de su propia pintura y constituyen a mi juicio lo más interesante de esta propuesta. La última sala reúne los temas anteriores más una serie de bodegones y flores, y en ella combina soportes más matéricos con otros trabajos en papel acuarelados. Son obras que no aportan nuevas miradas y que no consiguen emocionarme.
![Miquel Barceló](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2025/02/12/Tropicalismo-U56601157877QaK-366x206@diario_abc.jpg)
Miquel Barceló
'Flores / Peces / Toros'. Galería Elvira González. Madrid. C/ Hermanos Álvarez Quintero, 1. Hasta el 29 de marzo. Dos estrellas.
En suma, Barceló no engaña: es un pintor que utiliza algunos de los géneros más tradicionales de la pintura para representar el mundo que le rodea. Como bien dice él mismo: «Suelo pintar lo que mato o lo que como». Quizás por ello no hace retratos...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete