LIBROS
La fantástica ficción del dinero, según Hernán Díaz
NARRATIVA
Decir que 'Fortuna' del escritor bonaerense habla de 'money', de la voracidad del mercado financiero y de lo despiadado del capital sería reducir mucho el alcance de una novela que revienta las costuras
Otras críticas de la autora
![Hernán Díaz (Buenos Aires, 1973)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/03/hernan-RGAY9LvrE2z9fYegqcvG7hP-1200x840@abc.jpg)
En una de sus brillantes columnas, Orwell afirmó que la Historia la escriben los vencedores. Quien se adueña de la voz, se adueña del relato. ‘Fortuna’ es una novela de voces: las de los poderosos que fijan la versión de los hechos, pero también ... las de quienes los cuentan desde otros ángulos.
No conviene contar demasiado de esta novela para no estropear una lectura que se disfruta mucho más con la sorpresa. El índice nos avanza que contiene cuatro libros, cada uno de un autor diferente: el primero, ‘Obligaciones’, es una novela escrita por Harold Vanner en 1937 que narra la vida del matrimonio Rask. Benjamin Rask es un poderoso magnate admirado en los círculos financieros por su conocimiento del comportamiento de los mercados y su fina intuición, que le permite anticiparse a las fluctuaciones de los valores para aumentar aún más su capital. Su mujer es la culta y refinada Helen, filántropa y mecenas de causas artísticas y sociales hasta que muere prematuramente.
NOVELA
'Fortuna'
![Imagen - 'Fortuna'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/05/03/1565portacosculluela-U48648435336DnG-224x330@abc.jpg)
- Autor Hernán Díaz
- Editorial Anagrama
- Año 2023
- Páginas 434
- Precio 21,90 euros
Los Rask son personajes de ficción inspirados en el magnate Andrew Bevel y su mujer, Mildred. ‘Obligaciones’ fue un exitoso ‘bestseller’, pero la imagen proyectada de los Bevel es poco favorecedora y en los siguientes libros es a ellos y a su asistente Ida Partenza a quienes vamos a encontrar poniendo las cosas en su sitio. Afirma Bevel que su trabajo «consiste en tener razón. Siempre. Si alguna vez me equivoco, debo usar todos mis medios y recursos para torcer la realidad y alinearla con mi equivocación para que deje de ser una equivocación». Pues eso.
Decir que ‘Fortuna’ habla del dinero, de la voracidad del mercado financiero y de lo despiadado del capital sería reducir mucho el alcance de una novela que revienta las costuras y se desborda por ellas. La novela habla de eso y de muchas más cosas: habla de la codicia desmedida, de la lucha de clases, de la inmigración, de los ciclos históricos y las reacciones de los Gobiernos a los vaivenes económicos, de la consideración de la mujer siempre en segundo plano… Pero, sobre todo, ‘Fortuna’ habla de la naturaleza misma de la ficción y de ese pacto que hace un lector con el escritor cuando lee una novela. Hernán Díaz nos obliga a cuestionarnos si se puede contar la realidad o si hay tantas realidades como relatos hagamos de ellas.
El autor se ha borrado de la novela para ponerse al servicio de cuatro estilos
Y para contar distintas realidades, hacen falta distintas voces. Si ya en 1915 Akutagawa utilizó una estructura donde varias voces cuentan un mismo relato en la historia que inspiró ‘Rashomon’, o en los años 70 Robertson Davies lo hiciera en su ‘Trilogía de Deptford’, Hernán Díaz (Buenos Aires, 1973) va más allá: el autor se ha borrado de la novela, ha borrado su estilo para ponerse al servicio de los cuatro estilos que quiere adoptar (una voz decimonónica, a lo Edith Wharton o Dickens, para la novela del primer libro; unos apuntes apresurados, un borrador sin terminar de desarrollar para la biografía del segundo libro; una voz surgida del nuevo periodismo para las memorias del tercero, y una final, más personal e íntima, para el diario del cuarto). Con esto consigue que su voz autoral, pretendidamente borrada, se convierta en algo mucho más poderoso y expansivo.
Lectura deslumbrante
‘Fortuna’ es una novela audaz y estimulante en la que Díaz juega con el lector desde la polisemia del título hasta la última página. Hay fragmentos que leemos en varias ocasiones, casi iguales, pero con un matiz que les da un sentido completamente nuevo (y, a veces, contrario). Hay capas, muchísimas, que se complementan y se contradicen, se contraponen y se superponen. Hay giros y hay desconcierto, hay epifanías y hay un puzle narrativo en el que algunas piezas encajan, otras se han perdido dejando en blanco su hueco y otras tienen una forma que no casa con el hueco que las espera. Una lectura deslumbrante que trata de desentrañar de qué hablamos cuando hablamos de ficción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete