ARTE
Eva Lootz, visibilizar la piel del mundo
MADRID
De los materiales a los cuerpos, pasando por el lenguaje, en la prolífica obra de Eva Lootz. Dos exposiciones en Madrid, en Alcalá 31 y el Museo Reina Sofía, ponen orden en su imaginario
Lea una entrevista con la creadora
Consulte otros textos de este autor
![Detalle del montaje de 'Hacer como quien dice...', en el Museo Reina Sofía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/11/01-eva_lootz-vista_de_sala_0-RiR35rkrvbTue38QHvLkDxM-1200x840@diario_abc.jpg)
Estamos de enhorabuena en la capital: dos grandes exposiciones institucionales de Eva Lootz aportan una visión global de su producción, desde los comienzos hasta hoy, que permite ver la transformación del concepto de materia y el aumento creciente de concienciación social en su ... obra.
Artista completa y comprometida donde las haya (feminismo, pensamiento decolonial, ecologismo), la austriaca se ha ganado un destacado posicionamiento en España donde reside desde 1968. Poco interesada en la abstracción postcubista de aquel momento, se fijó en artistas norteamericanos como Morris Louis y pronto fue más allá experimentando con recursos extrapictóricos (alquitrán, parafina, lacre, carbón, lana, lona, tarlatana, esparto, fieltro…) que conectaban con la estética de Joseph Beuys o Eva Hesse. Su trabajo nunca ha seguido modas: es personal, innovador y en evolución constante.
Inicio del sendero
La exposición en el Museo Reina Sofía (que ha recibido la importante donación de 36 obras) se centra en los comienzos de su trayectoria, cuando su objetivo era anular su subjetividad para dejar hablar a los materiales y diluir el dualismo cartesiano cuerpo-mente, yo-otro, 'res extensa'-'res cogitans'. La primera sala reúne una selección de la etapa de las 'papillas elementales' donde prevalece lo procesual y las alteraciones derivadas de los cambios de temperatura. Los materiales fluyen, tocan el mundo, se funden con él. La documentación de 'Metal' lo evidencia mediante el vertido de 500 kg. de mercurio en una escultura circular plana de 3 metros de diámetro hasta cubrir su superficie a modo de piel.
En seguida, el lenguaje y sus sedimentaciones se añaden al discurso en piezas como 'Noche, decían' donde la figura del número mítico ocho (de hielo seco y mármol) remite a la conciencia previa del surgimiento de los opuestos. Esa conciencia primordial encuentra ecos en la instalación 'Un adiós a Isaac Newton', estancia completamente blanca en la que los contornos de las cosas se fusionan con la percepción individual del espectador en un remanso de paz libre de la sobrecarga visual contemporánea.
![Imagen secundaria 2 - Detalle del montaje de la muestra de la hispano-austriaca en Alcala 31](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/11/EVALOOTZ_25_HAITI-U36163374183JDT-278x329@diario_abc.jpg)
La pasarela central desemboca en un gran agujero negro, 'Ángulo ciego', vídeo sobre la desaparición y los sujetos invisibilizados en una sociedad patriarcal. Frente a los materiales sólidos de la escultura clásica y el pensamiento rígido, Lootz apuesta por aquellos inestables acordes a la identidad inacabada del agua cuya «esencia es el movimiento […], el campo universal de las transformaciones».
Dos salas están dedicadas a este elemento: la primera, con 52 dibujos referidos a su gestión y manifestaciones; la segunda, sobre las cuencas hidrográficas del Guadalquivir, con piezas escultóricas de mármol, realizadas gracias a la digitalización de datos, que representan los cambios del curso del río a lo largo de 300 años.
Disolución de los límites
Se suceden salas temáticas en torno a diversas cuestiones recurrentes en su carrera. La disolución de los límites corporales a través de la prótesis en la serie de 24 fotos 'El pequeño teatro de derivas' da paso a una habitación con el vídeo 'Entre manos', un juego de cordeles, metáfora del nudo borromeo en el psicoanálisis lacaniano.
A continuación, espacios con mayor carga crítica señalan cuerpos devaluados: los de las mujeres y artesanos, el de la minería (materia prima olvidada de los monumentos) o las famosas 'lenguas' de diversos materiales que simbolizan los 773 idiomas indígenas en peligro de extinción y que sirven de tránsito perfecto para trasladarnos al piso superior de la exposición 'Si aún quieres ver algo…', en Alcalá 31.
Conformado por cerca de 1.000 'Dibujos que piensan', su producción responde allí a un cambio cognitivo en el sentir-pensar de la artista que, desde 2020, vibra con el pensamiento decolonial y la antropología latinoamericana. En ellos percibimos una preocupación por las lenguas minoritarias como el náhuatl, conviviendo con otras obsesiones plasmadas en números, nombres de teóricos y científicos, formas biológicas y cosmologías coloristas.
La complejidad espacial de la planta calle ha sido resuelta con maestría. Tras el parpadeo reflectante de la frase mural 'cezaniana' que da título a la cita y que nos advierte de que «todo está desapareciendo», entramos en una zona oscura poblada de esculturas minerales brillantes por su resonancia con la luz ultravioleta.
![Eva Lootz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/11/14-eva_lootz-vista_de_sala_0-U57053224766Ltz-366x206@diario_abc.jpg)
Eva Lootz
'Si aún quieres ver algo...'. Sala Alcalá 31. Madrid. C/ Alcalá, 31. Comisaria: Claudia Rodríguez-Ponga Linares. Hasta el 21 de julio. Cuatro estrellas.
'Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?'. Museo Reina Sofía. Madrid. C/ Santa Isabel, 52. Hasta el 2 de septiembre. Tres estrellas.
No todo es aparente a simple vista: los flujos económicos, las crisis (climática, extractivista, del agua, de los hidrocarburos) o las extinciones planean silenciosamente sobre un mundo diferente al que conocíamos. Fresqueras suspendidas y columnas susurrantes se distribuyen por la sala; las primeras resaltan nombres de activistas (Berta Cáceres, Remigio de la Cruz…) asesinados por defender el medio ambiente y sus condiciones de vida; las segundas, brindan mensajes alentadores: «Baila siempre que puedas, a veces el baile es lo único que te puede sostener».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete