RECOMENDACIONES VERANIEGAS
Las mejores lecturas para este verano
Buenas novelas, grandes ensayos, gotas de poesía... Destacados escritores, reconocidos dramaturgos, incisivos filósofos nos recomiendan esos títulos, de hoy y ayer, imprescindibles este verano
Otros textos de la autora
!['Narcisos', de Ela Fidalgo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/18/ela-RW1xx8lffBwHcjRjR1ZMdDI-1200x840@diario_abc.jpg)
PILAR ADÓN (escritora). 'Septología' (De Conatus), de Jon Fosse. «Todas las épocas son perfectas para adentrarse en esta obra redonda, fascinante, hipnótica. Incluso el verano».
JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS (dramaturgo y director de escena). 'Matadero cinco' (Blackie Books), ... de Kurt Vonnegut. «La frase 'es lo que hay', repetida y clave en el libro es muy orientadora de nuestro tiempo».
IGNACIO AMESTOY (dramaturgo y director de escena). 'Tres tragedias' (Cátedra), de María Rosa de Gálvez. Edición de Fernando Doménech Rico. «Las tragedias también son para el verano. Entre estas tres, 'Safo' es la joya de la romántica Gálvez».
FERNANDO ARAMBURU (escritor). 'El 'Réquiem' de Mozart. Una historia cultural' (Acantilado), de Miguel Ángel Marín. «Estudio exhaustivo que constituye una auténtica gollería para los amantes del compositor austriaco y de la música en general».
PAULA ORTIZ (cineasta). 'Cuentos telúricos' (Random House), de Rodrigo Cortés. «Una extraordinaria expedición por paisajes que rodean el enigma de la risa al arañazo, en un deslumbrante hálito de imaginación».
IRENE VALLEJO (escritora). 'Homo viator' (Siruela), de Pepe Pérez-Muelas. «Un ensayo apasionante sobre la necesidad de ir más allá de lo conocido; un canto de amor a los mapas y las bibliotecas; una reflexión sobre la sed de viajar, que nos devuelve a nuestra condición nómada».
ERNESTO CABALLERO (dramaturgo y director de escena). 'Cancelación' (Sekotia), de Alessi Putin Ghidini. «Ensayo ameno, riguroso y esclarecedor que desmonta el esquematismo ideológico del populismo y de la corrección política imperante. Una bocanada de aire fresco para los librepensadores que en el mundo aún son».
![Ernesto Caballero, dramaturgo y director de escena](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/18/ernesto.jpg)
JESÚS CIMARRO (productor teatral). 'El arte de la prudencia' (Ariel), de Baltasar Gracián. «La mejor manera de comportarnos en las relaciones personales».
Jon Fosse, Kurt Vonnegut, Maxim Ósipov, Gay Talese, Paul Auster, César Aira ... excelentes autores para disfrutar con calma
PEDRO CORRAL (escritor y periodista). 'El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber' (Encuentro), de Alicia Delibes. «Lectura imprescindible para entender una clave esencial de la crisis de la cultura occidental. Es un viaje por la historia de la educación en Europa y Estados Unidos a lo largo de los dos últimos siglos y por su imparable dejación de funciones».
RODRIGO CORTÉS (cineasta). 'Tres hombres en una barca (por no mencionar al perro)' (Blackie Books), de Jerome K. Jerome. «Lectura deliciosa y divertidísima, más inglesa que el Big Ben, para este verano y cualquier otro».
LEDICIA COSTAS (escritora). 'Fuego la sed' (La Bella Varsovia), de María Sánchez. «Un libro maravilloso sobre la herencia de la tierra, donde los poemas te sostienen la mirada con la elegancia de un depredador».
LUIS MATEO DÍEZ (escritor y académico). 'Otro Israel posible' (Espasa), de Adolfo García Ortega. «Lúcida reflexión con interesantes aportaciones testimoniales sobre un tema candente».
AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO (escritor). 'Hay un monstruo en el lago' (Debate), de Laura Fernández. «Una breve pero sabia narración de cómo un sistema folclórico-cultural construye una leyenda y un pacto de verosimilitud aplicable no solo al Monstruo del Lago Ness sino a todo cuanto nos rodea. Fascinante».
KARINA GARANTIVÁ (dramaturga y directora de escena). 'Ciudad de cristal' (Anagrama), de Paul Auster. «Aunque se publicó hace tiempo, Auster nos ha dejado este año, y esta novela, una de las mejores de las suyas, es un guiño magistral al 'Quijote' de Cervantes. Quien no la haya leído tiene una ocasión única este verano para ello».
JOSÉ LUIS GARCI (cineasta). 'Bartleby y yo. Retratos de Nueva York' (Alfaguara), de Gay Talesse. «La gran figura del nuevo periodismo se ha convertido en un Proust de nuestra época».
JAVIER GOMÁ (filósofo y escritor). 'La luz del sol' (Pre-Textos), de Álvaro Galmés. «Un libro muy profundo y muy bello que enseñará al lector a disfrutar de su experiencia sensorial y poética de la luz, siendo el verano una estación especialmente propicia para ello».
ROSA MONTERO (periodista y escritora). 'La tarde que Bobby no bajó a jugar' (Tusquets), de Mayra Montero. «Una novela fascinante de una de las mejores escritoras en lengua española, basada en la relación real de la autora con el legendario Bobby Fischer».
LUIS LANDERO (escritor). 'Arde ya la yedra' (Tusquets), de Gonzalo Hidalgo Bayal. «De entre sus muchas bondades literarias, yo destacaría su originalidad y la excelencia del estilo».
GREGORIO MARAÑÓN (presidente del Teatro Real y de la Fundación Ortega-Marañón, y escritor). 'Verdades penúltimas' (Arpa), de Javier Gomá y Pedro Vallín. «El libro refleja una profunda, y también divertida, conversación entre sus autores. Enfocan la crisis actual de la democracia liberal, aunque sus países siguen viviendo en el mundo «menos imperfecto de la historia»».
LUISGÉ MARTÍN (escritor). 'Empeñados en ser felices. Crónica sentimental de una vida entre libros' (Aguilar), de Miguel Munárriz. «Un libro disfrutón, nostálgico y lleno de literatura».
JUAN MAYORGA (dramaturgo, director de escena y académico). 'Rekord' (Ediciones Contrabando), de María Salgado. «Un libro luminoso. Creo que es necesaria esa forma de palabra que llamamos poesía y siento una especial emoción cuando leo versos que parecen estar buscando cuerpo, que parecen estar escritos para ser pronunciados, como son los de esta joven poeta».
NOEMÍ TRUJILLO (escritora). 'Hay un monstruo en el lago' (Debate), de Laura Fernández. «Un ensayo cultural sobre lo real y lo fantástico que reinterpreta el concepto de monstruo».
JOSÉ MARÍA MERINO (escritor y académico). 'El sueño del emperador. Episodio nacional del siglo XII' (Eolas), de Juan Pedro Aparicio. «Durante la confrontación entre Barbarroja y el Papa –cuya obsesión por la expansión del islam lo hace aborrecer al «Emperador de las dos religiones», Alfonso VI de León–, las aventuras itinerantes de un joven aspirante a trovador, enamorado de una trovadora árabe».
MARTA SANZ (escritora). 'Cualquier cosa pequeña' (Tusquets), de Rafael Reig. «Habla de esas cosas que ocurren como si nada y son importantísimas con una prosa a la vez elegiaca y descacharrante, poética y vertiginosa, imaginativa y familiar».
JULIA NAVARRO (escritora). 'Primavera revolucionaria' (Galaxia Gutenberg), de Christopher Clark. «Lo recomiendo porque no me canso de repetir que para comprender el presente tenemos que conocer el pasado. Y las consecuencias de lo sucedido entre 1848 y 1849 persisten hasta hoy».
JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE (director de escena). 'En el pensamiento' (Random House), de César Aira. «Viaje iniciático a través de la memoria: «Voy a dejar que el fantasma que se hizo cargo de mí me tome de la mano y me lleve adonde estuve en aquel entonces»».
CARMEN POSADAS (escritora). 'El país bajo mi piel' (Seix Barral), de Gioconda Belli. «Son sus memorias de mujer de acción como guerrillera sandinista y el resto de su apasionante biografía. Para disfrutar de muy buena literatura».
ANTONIO MUÑOZ MOLINA (escritor y académico). 'Abril es un país' (Tusquets), de Tereixa Constela. «Una historia muy informativa y muy bien contada sobre la Revolución de los Claveles en Portugal, en 1974, llena de personajes memorables, muchos desconocidos. Recoge muy bien el ambiente infame de la dictadura, la tensión de los conspiradores, el suspense de las primeras horas del golpe en Lisboa... Crónica de una alta calidad literaria y perspicacia humana».
FERNANDO SAVATER (escritor y filósofo). 'Don Juan' (Penguin Clásicos), de Lord Byron. Edición de Andreu Jaume. «Para conocer por fin el gran poema del romanticismo inglés, lleno de humor y peripecias, en una traducción inmejorable».
LORENZO SILVA (escritor). 'Kilómetro 101' (Libros del Asteroide), de Maxim Ósipov. «Crudo viaje a la Rusia del siglo XXI. Especialmente recomendado para 'putinófilos'».
MARÍA VELASCO (dramaturga). 'Un lugar soleado para gente sombría' (Anagrama), de Mariana Enríquez. «El terror como nuestro pan de cada día. La autora argentina escribe sombras chinescas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete