Suscríbete a
ABC Cultural

ARTE

Estampa: la 'fiesta' del 30 aniversario

MERCADO

La feria hermana menor de ARCO, en Ifema, alcanza las tres décadas de existencia. La edición que lo celebra irradia un contagioso espíritu festivo que llega incluso a sus contenidos

Unos compradores se interesan por algunas obras en La Bibi Gallery J. D.-G.
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mucho ha cambiado Estampa desde sus comienzos hace 30 años. Poco queda de su esencia, esa vocación de defender el grabado (de ahí su nombre) y la obra seriada (lo que con el tiempo le llevó a ser una feria receptiva con otros soportes y otras técnicas, como la fotografía), algo que, en principio, no es ni bueno ni malo. Hoy, tres décadas después y muchos directores y alguna directora mediante, el proyecto que dirige Chema de Francisco, emplazado en Ifema (lo que le ha granjeado el sobrenombre de «ARCO chico») ha ido ganando solidez y profesionalidad (por contra, ha diluido personalidad), como lo ha tenido que hacer, a la fuerza, con más o menos vocación, todo el sector artístico en España.

Estampa es hoy una feria sexy e interesante. Un galerista usó incluso el verbo 'lubricar' –palabra difícil de meter en una conversación– al explicarme su presencia y la de uno de sus artistas allí. Ha terminado cumpliendo el papel que se arrogaron otras mientras morían en el intento, como la de abrir la temporada en Madrid (Summa), o la de familiarizarse con nuevas técnicas (como lo hizo La Fábrica hace ya años generando un salón especializado en foto). Sobrevivió al embate de alguna que se la quiso anexionar, y, frente a aquellas que, debido a la pandemia dejaron de celebrarse (así le ocurrió a ella misma en 2020), se puede decir que es la única que celebró dos ediciones en un año (ambas en 2021).

Imagen principal - Arriba, espacio dedicado a Teixidor e Iturralde. Sobre estas líneas, un hombre consulta el móvil en el estand de Swinton. A la derecha, esculturas en Alzueta
Imagen secundaria 1 - Arriba, espacio dedicado a Teixidor e Iturralde. Sobre estas líneas, un hombre consulta el móvil en el estand de Swinton. A la derecha, esculturas en Alzueta
Imagen secundaria 2 - Arriba, espacio dedicado a Teixidor e Iturralde. Sobre estas líneas, un hombre consulta el móvil en el estand de Swinton. A la derecha, esculturas en Alzueta
En todas las dimensiones. Arriba, espacio dedicado a Teixidor e Iturralde. Sobre estas líneas, un hombre consulta el móvil en el estand de Swinton. A la derecha, esculturas en Alzueta J. D.-G.

A este cumpleaños llega pues con ganas de celebrar, no solo su propia andadura (no ha habido deseos de nostalgia en su programación, como si ocurrió este mismo año con ARCO en su 40+1 aniversario), sino el que, tras el coronavirus, estamos vivos. Primera feria en Ifema sin mascarilla (¿se han dado cuenta?). La cita ha visto cómo han crecido las solicitudes para participar en el salón, y ese crecimiento se ha materializado en un estirón hasta las cien firmas en el pabellón 5 del recinto ferial madrileño, en un montaje ordenado que además da más espacio a pasillos y estands, frente a esos costurones raros que dejaba por las partes 'traseras' otros años.

Repite Chema de Francisco por activa y por pasiva que la suya está ahora llamada a ser 'una feria del arte español', y razón no le falta, viendo la escasísima presencia de firmas extranjeras en la misma (casi todas, firmas latinas, esto es, primos hermanos), que este 2022 además renueva en casi un 20 por ciento sus contenidos. Esto es, 20 nuevas galerías que, sin duda alguna, son las que aportan el color y la frescura que se respira en toda la convocatoria. Muy posiblemente no sea casualidad que algunas de las más interesantes recalen, juntas, a la entrada. Estampa va camino de generar su propio 'Opening' a imagen y semejanza de su hermano mayor.

Repite Chema de Francisco por activa y por pasiva que la suya está ahora llamada a ser 'una feria del arte español', y razón no le falta, viendo la escasísima presencia de firmas extranjeras

Allí, por ejemplo, le han pedido a Arniches 26, la joven galería del Rastro madrileño, ser Arniches. Y por eso allí sus galeristas lucen sus habituales pijamas (marca de la casa) para recibir al visitante que entra en la instalación de 'pequeños incendios' de Jesús Crespo, para lo que hay que pisar el suelo con lana aislante con la que lo han cubierto. Muy cerquita, otros novatos que hay que visitar como Swinton & Grant, Tuesday to Friday, La Causa o La Bibi, con las irisadas piezas de Michael Staniak o los cuadros de Aljoscha. A propósito de este artista, ucraniano de origen, su galerista nos confirma lo perverso que puede llegar a ser el mercado, al haber aumentado el interés por sus obras solo por su nacionalidad.

Estampa es la primera feria de la temporada (con permiso de Swab, en Barcelona), y en sus pasillos se recoge a palazos las ganas de ver y ser vistos por parte de los agentes del sector. Allí no fallan nunca con sus propuestas firmas como T-20 de Murcia (Gala Knorr e Inma Liaña, o los jóvenes Diego Balazs y Paloma de la Cruz), Llamazares Galería de Gijón (Estefanía Martín Saénz, Jesús Zurita, Guillermo Peñalver) o Set Espai d'Art, desde Valencia. Porque además, este salón sirve sobre todo para que galerías de fuera de Madrid como las mencionadas pongan el pie en la capital.

La puerta de atrás

Otras lo hacen con el deseo de entrar en ARCO, como si esta fuera la puerta de atrás, vistas las semejanzas. Porque, como ARCO, en Estampa hay secciones comisariadas (Alicia Ventura reúne este año a Ponce+Robles, Senda, Rosa Santos, Jorge López, Marta Cervera y Rocío Santa Cruz, aunque sinceramente, a primera vista resulta complicado comprender que se ha entrado en un ámbito especial); hay sector para editores y revistas (dediquen un rato a las nuevas joyitas, libros de artista a 20 euros, que proponen en Fuerdadcarta); hay premios (de la Comunidad de Madrid para para Irene Grau en Fernando Silió o Victoria Encinas en Fernando Pradilla; de Colección Studiolo y Enate para Javier Garcerá en Daniel Cuevas; de Cervezas Alambra para Día Muñoz en Ponce+Robles...)...

También visitas guiadas, como las que Fundación Banco Santander ha organizado con Belén Poole, Sara Zaldívar y Miguel Díaz, coleccionistas. Y hasta una división entre 'jóvenes' y 'consagrados' en su Estampa Masters, que en realidad es un eufemismo para situar a aquellas galerías que más recuerdan a lo que fue Estampa hace 30 años (Lorenart, Jorge Juan, Cortina, Jordi Pascual) y que hoy por hoy son una feria dentro de la feria, con sus propios ritmos, sus propios inversores y su propia manera de montar sus 'fondos'. Fuera de este sector, apostando también por grandes maestros, pero apuntando otras maneras, Mayoral y Cayón.

Imagen principal - Arriba, una mujer contempla las obras de Miki Leal en F2. Sobre estas líneas, conversación en Set Espai d'Art. A la derecha, detalle del montaje de Jesús Crespo en Arniches 26
Imagen secundaria 1 - Arriba, una mujer contempla las obras de Miki Leal en F2. Sobre estas líneas, conversación en Set Espai d'Art. A la derecha, detalle del montaje de Jesús Crespo en Arniches 26
Imagen secundaria 2 - Arriba, una mujer contempla las obras de Miki Leal en F2. Sobre estas líneas, conversación en Set Espai d'Art. A la derecha, detalle del montaje de Jesús Crespo en Arniches 26
A la búsqueda de comprador. Arriba, una mujer contempla las obras de Miki Leal en F2. Sobre estas líneas, conversación en Set Espai d'Art. A la derecha, detalle del montaje de Jesús Crespo en Arniches 26 J. D.-G.

En la borrachera general de contenidos, donde el nivel este año es más que aceptable, se agradecen esas firmas que comisarían sus contenidos. Lo hace la mencionada Set Espai, que pone a dialogar a sus creadoras más jóvenes (Arancha Goyeneche, Chingsum Jessye Luk o Ana H. del Amo) con Jordi Teixidor, uno de los dos artistas invitados, junto a Yturralde, de la edición, con un espacio propio en el pabellón en el que combinan obras creadas para la cita con la música, y que culmina en una instalación interactiva (hay que ponerse unos cascos para disfrutar de ella) y un doble vinilo (un regalo de la feria a los vips), gracias a la colaboración del musicólogo Miguel Álvarez Fernández.

También se cuida de orquestar sus propuestas José de la Mano, con su apuesta por dos pioneras de la computación como Inés Medina y Ana Buenaventura. Y Rofa Projects, que lo hace en torno a la palabra, con piezas tan duras como hermosas de Acaymo S. Cuesta, Priscila Monje o Marina Vargas. Zielinsky une a través de la abstracción a todos los artistas latinos de su estand. Y en Memoria consiguen, a través de la mezcla, que Graciela Iturbide dialogue con contenidos, en principio, alejados de su discurso.

Arte urbano, ese que los coleccionistas se llevan a puñados, en WeCollect, Cerquone o VETA. Con mayor contenido social en Swinton. Aprovechen para descubrir nombres como el de Carla Hayes en Reiners Contemporary, Alvaro Borobio en White Lab o el de Laura Mesa en Artizar, o para reencontrarse con viejos conocidos como Javier López en Vanguardia o Javier de Juan en Isolina Arbulu. Los personajes de este último, ya más resabiados, tienen tantas ganas de fiesta como los que ha dibujado Iván Forcadell en la fachada de la sala vip. ¡Si hasta algunos visitantes del primer día como el creador Cristóbal Ochoa llevaba la fiesta en el cuerpo! Desde luego, nunca les defraudarán Efrain Bernal, NF y su nómina de creadoras, o los solo projects (otro palabro de ARCO) de Iñaki Domingo en ATM (en colaboración con Espacio Valverde presenta luego después a David Martínez Suárez y Alfredo Rodriguez), F2 (Miki Leal) o ArtNueve (Christian Lagata)...

Ferias

Estampa 2022

Ifema. Pabellón 5. Madrid. Director: Chema de Francisco. Hasta el 16 de octubre

Es esta una feria eminentemente de pintura (la hay muy buena en Herrero de Tejada) y escultura. La foto, hay que buscarla, salvo en espacios contados, como Blanca Berlín o Valid Foto (allí la rusa Alisa Sibirskaya nos recuerda que seguimos en guerra). ¡Hasta Fernando Bayona se vuelve escultor e instalativo en Alalimón! Pinceladas en otros estands como Juana de Aizpuru (Cristina de Middel) o Cámara Oscura (River Claure y Ellen Kooi). Y nombres que siempre seducen: Olalla Gómez en Antonia Puyó, Guillermo Mora en Moisés Pérez de Albéniz, Cristina Gamón en Shiras, Lecuona y Hernández y Luna Bengoechea en Lucía Mendoza... Estamos de celebración, y la buena 'vibra' se percibe en los espacios de Estampa. Que dure, más allá del domingo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación