ARTE
España a la sombra de Sao Paulo
repaso histórico
La bienal brasileña es una de las citas artísticas más destacadas. Una muestra en el Centro Niemeyer de Avilés repasa nuestra participación a lo largo de la Historia

Comisariada por Genoveva Tusell, el Centro Niemeyer de Avilés acoge 'Vuelta al revés del revés', un recorrido por la participación de España en la Bienal de São Paulo. La exposición tiene gran sentido en este centro, ya que es el propio Niemeyer el ... autor del edificio que alberga la Bienal desde 1957 (su cuarta edición).
En 1951 tuvo lugar la primera, impulsada por el empresario de origen italiano, mecenas y político, Ciccillo Matarazzo, que se inspiró en la Bienal de Venecia, y que ahora ya está considerada como la segunda más importante del mundo tras esta. En 1962, pasó a ser gestionada por la Fundação Bienal de São Paulo, empezando a generar actividades más allá de la propia bienal, y que se celebran durante todo el año dentro de su pabellón, obra de Niemeyer.
La narrativa más allá de nuestras fronteras
'Vuelta al revés del revés' hace un recorrido por la representación española en las distintas ediciones de la cita brasileña, permitiéndonos analizar la evolución artística y política de nuestro país desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La labor comisarial es extensa e intensa, más de ochenta piezas de prestadores públicos y privados, y una profunda investigación que da como resultado sintético una línea de tiempo que se permite ver en la entrada a la exposición.
Gracias a este esquema, podemos hacernos una idea estadística de qué, cómo y de qué forma se contaba la narrativa artística de España más allá de nuestras fronteras.
La línea de tiempo también muestra cómo la presencia de artistas femeninas fue escasa o cómo muchos creadores españoles que vivieron en el exilio terminaron representando a los países donde se afincaron. La parte más potente de esta cita es que permite disfrutar de hasta once obras que en nuestro país no han sido expuestas antes.



España obtuvo reconocimientos en cada una de las categorías internacionales de la Bienal, desde el Gran Premio de Rafael Canogar, a los de Jorge Oteiza, Modest Cuixart, César Olmos, Joan Ponç, Miguel Berrocal,Darío Villalba y José Luis Verdes. El periodo de la dictadura franquista fue en realidad uno de los de máxima expansión internacional en temas de vanguardia, ya que, independientemente de que en muchas obras estuviera presente la crítica hacia el propio régimen, servía como imagen de modernidad y trasladaba fuera de nuestras fronteras una visión de apertura y modernidad del país.
También se puede ver cómo nuestra presencia va adaptándose en la Transición y con la llegada de la democracia, ya que muchos de los trabajos presentes volvían la vista sobre nuestro pasado más inmediato y se entremezclaban ya con tendencias creativas más novedosas.
El arte español siempre ha gozado de una excelente salud, a pesar de los vaivenes políticos que han hecho que no siempre tenga la proyección necesaria
Con el título, la comisaria también se refiere a las vueltas que da una pieza de una exposición a otra. Volviendo a la esquemática línea del tiempo de la entrada, podemos comparar cómo se desarrolla nuestra Historia del Arte en paralelo con el desarrollo de la de otros países.
Y podemos ejercer una reflexión sobre esto último: que el arte español siempre ha gozado de una excelente salud, a pesar de los vaivenes políticos que han hecho que no siempre tenga la proyección necesaria para ser referencial fuera de nuestras fronteras. En la exposición tenemos ocasión de redescubrir a figuras tan especiales como las de Miguel Berrocal o José Luis Verdes. La cita está organizada en torno a seis secciones que atienden a diferentes momentos temporales y políticos de la Historia de España.
Éxitos de los cincuenta
Empieza con 'Éxodo y exilio', mostrando los trabajos de autores que se establecieron definitivamente en países como el propio Brasil (caso de Isabel Pons y Fernando Odriozola), Francia (Picasso y Antoni Clavé) o EE.UU. (caso de Francisco Bores o Esteban Vicente).
'Los primeros éxitos en los años 50' atiende a las obras de premiados como Rafael Canogar, Martín Chirino, Antoni Tàpies, Ángel Ferrant o Eusebio Sempere; 'La Bienal en crisis: los 60' valora los convulsos años en los que la bienal, en plena dictadura brasileña, acoge propuestas de artistas de la talla de Fernando Odriozola, María Bonomi, Hélio Oiticica o Isabel Pons, atendiendo al Surrealismo en su exposición y a Vasarely en su sala especial. Burri, Giacometti, Judd, Barnett Newman, Stella, Jean Tinguely, Miró, Luis Seoane, Óscar Domínguez, Picasso y Dalí aparecen como selección brasileña, mientras que España exporta a Antonio Suárez, Ceferino Moreno, César Arias, Darío Villalba, Eduardo Sanz, Barjola, Juan Genovés, Juan Giralt, Joan Hernández Pijuán o Julio Martín-Caro.

'Vuelta al revés del revés'
Colectiva. Centro Niemeyer. Avilés. Avda. Zinc, s/n. Comisaria: Genoveva Tusell. Hasta el 30 de diciembre
El resto de secciones son 'Premiados en la Bienal de São Paulo', 'Los 70: arte comprometido y nuevos medios de expresión' y 'Las bienales de la democracia', donde se alcanzan las épocas más recientes de la Historia de España a través de las obras de autores como Luis Barjola, Aurèlia Muñoz, Pérez Villalta y Brossa. La exposición viajará a Brasil en 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete