TEATRO
Don Juan habla japonés
La compañía nipona Ksec Act lleva a cabo una impagable labor de difusión de autores españoles. El último ejemplo, un gran montaje en el Festival de Almagro de 'El burlador de Sevilla', de Tirso de Molina
Otros textos de la autora
![Una escena del montaje de 'El burlador de Sevilla'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/06/Escenadelmontaje.jpg)
No hace mucho pudimos disfrutar, en el madrileño Teatro Valle-Inclán, de 'El público', de Federico García Lorca, a cargo de la compañía japonesa Ksec Act. Y, ahora, el Teatro Municipal de Almagro, uno de los espacios de su imprescindible Festival Interncional de Teatro Clásico, ... ha acogido 'El burlador de Sevilla y convidado de piedra', de Tirso de Molina. Ksec Act ofreció hace casi veinte años, precisamente en Almagro, un montaje, muy bien recibido, de 'Fuenteovejuna'.
Ksec Act se fundó en 1980 en Nagoya, donde tiene su sede, por el director de escena Kei Jinguiji, y Yoichi Tajiri, profesor y veterano traductor de autores españoles clásicos y contemporáneos. La fructífera colaboración entre ambos, junto a su equipo, lleva todo este tiempo desarrollando en Japón una extraordinaria labor de difusión de autores españoles. Desde que comenzó su andadura con 'Ligazón', de Valle-Inclán, ha hecho posible que el público nipón conociera a grandes dramaturgos españoles (Lope de Vega, Calderón, Cervantes, Valle-Inclán, García Lorca, Alejandro Casona, Fernando Arrabal…) e, igualmente, con excelente recepción por parte de crítica y público, la compañía ha presentado sus montajes en nuestro país en diversos escenarios y festivales teatrales.
Recordemos que 'El burlador de Sevilla' es una de las obras mayores del Siglo de Oro español. Aunque en ocasiones de autoría discutida, muchos investigadores se inclinan por atribuírsela a Tirso de Molina (Madrid, 1579-Almazán, 1648 — seudónimo de Gabriel Téllez —. El religioso mercedario recrea la figura de Don Juan, uno de nuestros grandes mitos, junto a La Celestina y Don Quijote, como bien estudia Ramiro de Maeztu en un emblemático ensayo.
No han sido escasos quienes, desde dentro y fuera de nuestras fronteras, se han acercado a Don Juan. Entre otros, Molière (1665); Carlo Goldoni (1735); Lord Byron (1824), y José Zorrilla (1844), que, con su visión romántica, le dio un celebrado giro. Por otro lado, la ópera nos ha brindado títulos como el 'Don Giovanni' de Mozart (1787); 'Réminiscences de Don Juan', de Franz Liszt (1841). Igualmente, en el cine, no pocos filmes se han inspirado en el seductor por antonomasia, como, entre otros, 'El ojo del diablo,' de Ingmar Bergman (1960); Si Don Juan fuese mujer', (1973), de Roger Vadim, con una burladora femenina; 'Don Juan DeMarco'(1995), dirigida por Jeremy Leven, producida por Francis Ford Coppola y protagonizada por Johnny Depp.
Pero quizá ninguna visión resulte tan certera como la de Tirso de Molina, otorgando a la pieza un trasfondo metafísico que nos plantea hondas cuestiones de calado sobre la gracia y la redención, que consigue hacer perfectamente comprensibles, yendo más allá de la seducción y la búsqueda del placer sexual por parte de su protagonista.
La propuesta de la compañía Ksec Act —en japonés con subtítulos en español—, es un espectacular montaje, que bebe de la tradición del kabuki, el teatro tradicional japonés, surgido en el país del Sol Naciente a principios del siglo XVII, manifestación proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y un toque expresionista y la aparición de un singular coro, que da la vuelta al sentido originario que tiene en el teatro clásico griego, contribuyen a lo impactante de la puesta en escena.
Una exquisitez escénica que nos permite una experiencia teatral particular y única
Un estilo antirrealista, donde la escenografía, sobria, pero imaginativamente simbólica, el vestuario, el diseño de luz y la música —a cargo, respectivamente, de Kei Jingui y Yoshiko Masaki; Atsumi Hanaue; y Mitsuhiro Nakagawa—, desempeñan un papel esencial para potenciar la condición ritual del teatro, que Ksec Act nos sirve magistralmente, y pone de relieve la hilazón entre la vida y la muerte, como ha resaltado el director Kei Jinguiji, quien ha evocado 'Kawachiya Yohei', pieza de 1911 del teatro kabuki, escrita por Isamu Yoshii, donde aparece un personaje llamado Don Juan, ataviado como un caballero español del siglo XVII. Por su parte, el traductor de la pieza, Yoichi Tajiri, señala sobre todo el carácter transgresor de Don Juan.
Con dirección de Kei Jinguiji, y traducción de Yoichi Tajiri, el elenco está compuesto por Yoshiteru Yamada, Kenji Yoshida, Tadayoshi Sakakibara, Mayasana Nagano, Tomoko Hirai, Chieko Imaeda, Eriko Shimizu, Yuiko Kato Yayoi, Saito Oni, y Oonishi Kain Abe.
Este 'Burlador de Sevilla' es una exquisitez escénica que nos permite una experiencia teatral particular y única.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete