CRÍTICA DE:
'Qué me dices', de José-Miguel Ullán: un maestro de la cultura
Ensayo
Esta recopilación de entrevistas no solo es extraordinaria por las personalidades a las que se las hace, sino por el conocimiento profundo que el autor tiene de estos personajes
Otras críticas del autor
José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944-Madrid, 2009
José-Miguel Ullán fue una de las personalidades culturales más importantes de este país durante el último medio siglo pasado. Uno de los grandes poetas, no menor artista plástico, ensayista, crítico de arte y de literatura, articulista y genial entrevistador.
Sin su presencia es ... imposible explicar la cultura española e hispanoamericana con la que también se sintió extraordinariamente unido. Ullán contribuyó de manera decisiva a uno de los momentos más gloriosos de nuestra cultura contemporánea.
ENSAYO
'Qué me dices'
- Autor José-Miguel Ullán
- Editorial Libros de la Resistencia
- Año 2024
- Páginas 393
- Precio 22 euros
Como comenta Manuel Ferro legatario de la obra del poeta salmantino y autor de la edición inmejorable de este tomo de grandes entrevistas, a lo largo de su vida la única actividad laboral que tuvo fue el periodismo. El impreso, radiofónico y televisivo. Por ejemplo dirigió 'Tatuaje' en RTVE, y en la radio 'Otra canción' o 'Acércate más'. En Radio París, durante los últimos años del franquismo, con Severo Sarduy realizó uno de los más memorables espacios culturales. Ullán pasó su exilio en la capital francesa. También fue columnista de 'Cambio 16', 'Diario 16' y 'El País'.
Estas entrevistas no solo son extraordinarias por las personalidades a las que se las hace, sino por el conocimiento profundo que el entrevistador tiene de estos personajes de la alta cultura y de la cultura popular. El fue quien les dio categoría y quien los impulsó en el prestigio cultural que no tenían y a partir de entonces tuvieron sin discusión.
Al lado de Roland Barthes está Rocío Jurado; o al de Borges está María Jiménez; o al de Cortázar el Fary, en estas páginas repletas de saber y humor
Por eso al lado de Roland Barthes está Rocío Jurado; o al lado de Borges está María Jiménez; o al lado de Cortázar el Fary. Pero además de estos pasan por estas páginas repletas de saber, humor, ironía y gran escritura narrativa, escritores y artistas como Ben Jelloun, Chillida, Durás, Juan Goytisolo, Antonio López, Octavio Paz (otro de sus grandes amigos y maestros con quien colaboró en la revista 'Vuelta'), Sarduy, Sempere, Tapies, Umbral, Valente o María Zambrano a cuya obra ayudó de manera decisiva para que fuera publicada, conocida y reconocida en nuestro país. También fue uno de los promotores del regreso a España, muerto ya Franco, desde su exilio suizo. Y junto a estos nombres las otras gentes de la música más popular como Bosé, Lina Morgan, Pecos, Raphael o Mari Fe de Triana.
Al preguntarle Ullán a Barthes sobre el porvenir de la metáfora transformada en gag, este contestó: «Sí, de algún modo el gag es la meta final de la metáfora. El gag es una forma de comicidad muy especial del lenguaje o de la relación del lenguaje con la imagen. Pero para que haya gag siempre es preciso que exista una especie de horizonte del lenguaje, presente o ausente, pero el lenguaje debe encontrarse allí en perspectiva». El pensador francés iba ejemplificando este discurso con la película de los hermanos Marx 'Una noche en la ópera', una de sus favoritas.
José-Miguel Ullán se nos fue demasiado pronto. Quienes tuvimos la suerte de tratarlo y trabajar con él lo echamos de menos. Pero un escritor nunca se va del todo porque quedan sus libros desde los cuales nos sigue hablando.