CRíTICA DE:
'Qué me dices', de José Miguel-Ullán: el arte de la entrevista
ENTREVISTAS
Una faceta tan destacada en su trayectoria como la lírica, que le convirtió en una de las voces más reconocidas de la renovación de la poesía española de finales del siglo XX
Otros textos de la autora
Confiesa Manuel Ferro, responsable de la edición y prologuista de 'Qué me dices' que cuando tenía preparado el material algunos sellos con los que contactó vinieron a decirle como menos que «un libro de entrevistas no tiene mercado». Afortunadamente, Libros de la resistencia no pensaba ... lo mismo.
Por ello hoy podemos disfrutar de estas conversaciones, que recuperan la intensa labor periodística, sobre todo en el ámbito cultural, desarrollada durante años por José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944-Madrid, 2009), una faceta tan destacada en su trayectoria como la lírica, que le convirtió en una de las voces más reconocidas de la renovación de la poesía española de finales del siglo XX.
ENTREVISTAS
'Qué me dices'
![Imagen - 'Qué me dices'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/16/1612portacarmen-U06800846858hPB-224x330@diario_abc.jpg)
- Autor José-Miguel Ullán
- Editorial Libros de la resistencia
- Páginas 400
- Precio 22 euros
En este volumen encontramos a un agudo entrevistador, que sabe extraer de los personajes matices y aristas para ofrecer un retrato cabal, precedido por una perfecta presentación que sitúa al personaje. Por ejemplo, apunta sobre la pensadora María Zambrano: «Viene la palabra de María Zambrano a nuestro encuentro como ella ha señalado que llega la verdad: como el amor, como la muerte, sin que nos demos cuenta de que estaba asistiéndolos antes de ser percibida, de que fue ante todo, sentida y aun presentida. Llega con una forma expresiva donde pensamiento y poesía se conciertan [...] Juegan dos gatas bajo la mesa. A través de la ventana, el verde oscuro de un parque al atardecer. Dentro, la luz azul y blanca. El suspiro gracioso. La dulce ironía. La quietud rumorosa».
Variopinta y extensa es la nómina de primeras espadas españolas y extranjeras relacionadas con el ámbito cultural, con el arte, la literatura, la música, el pensamiento, la interpretación... que desfilan por las páginas de este libro titulado con expresión coloquial.
Variopinta y extensa es la nómina de primeras espadas españolas y extranjeras relacionadas con el ámbito cultural
Así, escritores —Borges, Juan Goytisolo, Octavio Paz, Marguerite Duras, Severo Sarduy, Francisco Umbral Jorge Guillén, Julio Cortázar, José Ángel Valente...—; cantantes y actores —Raphael, Lina Morgan, Pecos, Marifé de Triana...—; artistas —Antoni Tápies, quizá de especial interés ahora que se cumple su centenario, Gregorio Prieto, Antonio García López...—. Publicadas entre los años 1979 y 1987 en distintos medios de comunicación —como es de rigor, se consigna su procedencia—, no han perdido interés ni frescura, a la vez que brindan un caleidoscopio de la época. En su introducción, con resonancias machadianas —'Lo que queda del tiempo es la palabra', lo titula— bien afirma Manuel Ferro: «José-Miguel Ullán recogió las palabras de estas entrevistas, no sólo para que sonaran en el momento aquel, sino para que se proyectaran en el tiempo, escritas para seguir siendo escuchadas». Y no en vano dijo José-Miguel Ullán: «Escuchar debería ser la tarea cimental de todo escritor». Aquí la practica en todo su esplendor
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete