CRítica De:
'Lo que ellos dicen o nada', de Annie Ernaux: escribir del primer amor, del sexo iniciático y de unos padres a los que aborreces
NARRATIVA
La Premio Nobel evoca en este libro parte de los recuerdos de su adolescencia; a caballo entre la novela y el diario íntimo
Otras críticas de la autora
«Cómo hacerlo, cómo describir la ciudad, el barrio y después a mí, y nada más; no somos personajes de novela, todo es bastante evidente y a mí no me pasa nada. Más tarde, cuando haya vivido mucho tiempo o cuando me haya acostado con ... un chico, pensaba yo entonces, seré capaz de expresarme. Me daba cuenta de que me faltaba lenguaje y saber más cosas de la vida, pero me equivocaba» escribió Annie Ernaux en un pasaje de 'Lo que ellos dicen o nada', publicado originalmente en 1977 y que ahora Cabaret Voltaire acaba de editar en España.
Precisamente, de eso habla la escritora ganadora del Nobel, de la vida que pasa cuando parece no pasar nada. De cómo se ve el mundo en esa etapa de la vida en la que se suele decir que aún queda todo por delante, de los miedos, las incertezas, las inseguridades, los sentimientos encontrados, las presiones, las expectativas, la soledad, del paso de la inocencia a la curiosidad y a la rebeldía, de las relaciones con el entorno, con los padres y las amigas, de las primeras vivencias del sexo y el cuerpo, del paso del tiempo, de la moral y la clase social, de los inicios con la literatura, de por qué escribir.
NOVELA
'Lo que ellos dicen o nada'
![Imagen - 'Lo que ellos dicen o nada'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/04/1620portaolmo.jpg)
- Autora Annie Ernaux
- Editorial Cabaret Voltaire
- Año 2024
- Páginas 176
- Precio 18,95 euros
Narrado desde su inconfundible voz en primera persona, a caballo entre la novela y el diario íntimo, la autora francesa evoca en este libro parte de los recuerdos de su adolescencia, el verano antes de empezar el instituto, cuando conoció al chico con el que se acostó por primera vez.
Detrás de su aparente sencillez, de su tono desenfadado y sus toques de humor, no deja de resultar asombroso el estilo directo e incisivo de la escritora, la ligereza con la que narra sentimientos y emociones profundas, cómo relata el instante, como si el pasado también fuera presente, los pensamientos sin filtros, tan alejada de moralismos y de lo políticamente correcto. Si hubo un tiempo en el que Ernaux se compadeció de las tristes existencias de su familia, lo escribirá.
No deja de resultar asombroso el estilo directo e incisivo de la escritora
Si hubo un tiempo en el que aborreció a sus padres hasta desearles la muerte, lo escribirá. Si hubo un tiempo en el que también tuvo miedo de su muerte, lo escribirá. Hay pasajes en los que esa mirada dura sobre su entorno puede llegar a incomodar, pero es ahí donde reside lo más interesante del relato: en la narración sin reservas de ese pensamiento incesante que surge de la mirada, de la mirada sobre lo exterior y lo interior. También en cómo hace de esa cotidianidad algo colectivo, en cómo a través del relato de su individualidad cuenta experiencias comunes con otras mujeres, mujeres marcadas por las mismas herencias, las mismas convenciones, los mismos tabúes, los mismos miedos, las mismas heridas.
«Escribiría, sí, un diario íntimo, describiría su dormitorio, tal vez su sexo, con otras palabras, escuchábamos a Jimi Hendrix, nunca había sentido tanto el presente y si tener dieciséis años era eso, los días llenos hasta decir basta, era feliz». Lo que ellos dicen o nada es una novela hermosa, escrita con arrojo, emoción y una pasmosa honestidad, sobre los miedos y los deseos de cuando se está empezando a vivir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete