arte
Destellos anticipados en CentroCentro de la Colección de Juan Antonio Pérez Simón
Madrid
CentroCentro ofrece una selección de obras maestras del considerado uno de los fondos privados más importantes del mundo, anticipo de su futura instalación en el Paseo del Arte
Entrevista con Juan Antonio Pérez Simón
Lea otros textos de este autor
![Pérez Simón, ante algunas de sus obras expuestas en CentroCentro](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/24/3-R0yT8Xdx84X1wSChNQKKUvN-1200x840@diario_abc.jpg)
Varios coleccionistas de renombre internacional han intentado, sin éxito, dejar su legado en Madrid. Entre los más destacados, por la calidad de sus propuestas, se encuentran la italiana Patrizia Sandretto Re Rebaudengo y la cubano-venezolana Ella Fontanals-Cisneros.
Quien finalmente ha logrado materializar ese ... ambicioso proyecto es Juan Antonio Pérez Simón, un empresario nacido en Asturias en 1941 que emigró a México con su familia a los cinco años. Allí forjó una carrera profesional de enorme éxito y comenzó a formar un conjunto de obras artísticas –especialmente pintura, pero también escultura, dibujo, artes decorativas y manuscritos– que hoy conforman un fondo privado sin parangón.
Exigencias
Esta impresionante colección tiene previsto establecerse próximamente en España. En concreto, Pérez Simón ha exigido un espacio entre los tres grandes museos que configuran el Paseo del Arte madrileño: el Museo del Prado, el Thyssen y el Reina Sofía. El edificio elegido es la Serrería Belga, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con una trayectoria reciente no exenta de polémicas: fue sede del desaparecido MediaLab Prado, un innovador centro de investigación artística que dio paso al Espacio Cultural Serrería Belga, un proyecto siempre desnortado y que nunca terminó de consolidarse. Aunque aún se desconocen los detalles sobre las condiciones y duración de la cesión, todo apunta a que este espacio se transformará en un museo que acogerá de manera «permanente» unas 200 obras de las más de 4.000 que componen el legado de Pérez Simón, con posibles rotaciones de los fondos.
La colección de Pérez Simón no es una recién llegada a los círculos artísticos madrileños. Además de sus préstamos al Prado, el Reina Sofía, el Sorolla, el Palacio Real, la Fundación Mapfre y CaixaFórum, algunos de los capítulos que la componen han sido narrados en dos importantes exposiciones en el Museo Thyssen. En 2006, 'De Cranach a Monet. Obras maestras de la Colección Pérez Simón' deslumbró por la calidad y variedad de las piezas. En 2014, regresó con 'Alma-Tadema y la pintura victoriana en la Colección Pérez Simón', que destacó el gran núcleo del conjunto: el acervo prerrafaelita más relevante fuera del Reino Unido.
![Imagen principal - De arriba abajo, 'Escena legendaria' o 'Sancho en el agua', de Cézanne; un visitante contempla una obra de Yoshitomo Nara; y 'La Virgen sosteniendo un rosario con el Niño Jesús de pie bendiciendo', de Rubens](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/24/CEZANNE_EscenalegendariaoSanchoenelagua-U70043464058iPQ-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - De arriba abajo, 'Escena legendaria' o 'Sancho en el agua', de Cézanne; un visitante contempla una obra de Yoshitomo Nara; y 'La Virgen sosteniendo un rosario con el Niño Jesús de pie bendiciendo', de Rubens](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/24/16-U42087571836NoO-464x329@diario_abc.jpeg)
![Imagen secundaria 2 - De arriba abajo, 'Escena legendaria' o 'Sancho en el agua', de Cézanne; un visitante contempla una obra de Yoshitomo Nara; y 'La Virgen sosteniendo un rosario con el Niño Jesús de pie bendiciendo', de Rubens](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/24/01_RUBENS-U81715447443NEI-278x329@diario_abc.jpg)
Este año, como preámbulo a la instalación definitiva en Madrid, una nueva muestra que había sido programada originalmente para el Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa ha recalado finalmente en CentroCentro, con una selección conformada por 70 piezas. Comisariada por Graciela Téllez Trevilla, Susana Martínez-Garrido y Roberto Fernández Castro, la exposición ha evitado enfoques transversales o innovaciones narrativas, optando por una museografía muy tradicional. El discurso se articula en torno a grandes maestros, con sus correspondientes obras maestras (una por artista), organizadas en un orden cronológico que atraviesa cinco siglos.
El recorrido comienza con la deslumbrante tabla 'Caridad' (c. 1537) de Lucas Cranach el Viejo, que establece el tono de altísima calidad presente en la mayoría de la selección. Tras una breve incursión en el Manierismo, con una obra menor de El Greco y un bellísimo Bronzino, la exposición avanza hacia las principales escuelas barrocas europeas y su extensión en el XVIII, con excepcionales pinturas de, entre otros, Van Dyck, Rubens, Murillo, Canaletto y Reynolds, que reflejan el interés enciclopedista de Pérez Simón por las diversas escuelas nacionales. Aquí destaca una valiosa excepción dentro del canon europeo: dos obras del arte novohispano, 'Nuestra Señora de Guadalupe', de Manuel de Arellano, y una pintura de castas atribuida al círculo de Juan Rodríguez Juárez.
El núcleo central
La segunda sección, dedicada al siglo XIX, constituye el núcleo central de la cita. Destaca la presencia de obras como 'Jasón y Eros' (1891), del simbolista Gustave Moreau, junto a un esclarecedor diálogo entre la tradición académica francesa más ortodoxa, representada por Bouguereau y Cabanel, y la coetánea irrupción impresionista. Sin embargo, es la pintura británica la que se erige como protagonista. En particular, sobresalen obras de maestros como Turner, Rossetti, Leighton y, sobre todo, Alma-Tadema, con su célebre 'Las rosas de Heliogábalo', una de las joyas indiscutibles de la colección.
En este capítulo, se dedican dos salas a explorar un tema clave en el gusto del coleccionista: la representación de la mujer, que adquiere un protagonismo central en una rica selección que abarca desde la exquisitez aristocrática de Winterhalter hasta la mujer morena de Julio Romero de Torres. Esta mirada hacia la belleza femenina, sin embargo, trasciende esta sección y se convierte en un hilo conductor que permea toda la muestra.
Es en el tercer capítulo donde encontramos obras que se desmarcan de los tópicos habituales sobre la belleza femenina, ya sea por la distorsión matérica en 'Las Tres Gracias' (1990) de Manolo Valdés, por la aparición del deseo lésbico que plantea Paul Delvaux en 'Las amigas' (1968), o por la identidad indígena en 'Niña tehuacana. Lucha María' (1942), retratada por Frida Kahlo.
!['Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/09/24/9-U15331010843kOi-366x206@diario_abc.jpg)
'Setenta grandes maestros de la Colección Pérez Simón'
Colección. CentroCentro. Madrid. Plaza de Cibeles, 1. Comisarios: G. Téllez Trevilla, S. Martínez-Garrido y R. Fernández CastroHasta el 12 de enero de 2025. Cuatro estrellas
Sin embargo, esta última sección, titulada 'De las vanguardias al siglo XXI', conforma un decepcionante epílogo: obras técnicamente poco arriesgadas, con escasa conexión con los conflictos e inquietudes del mundo contemporáneo y, salvo contadas excepciones como 'Naturaleza muerta con paloma' (1919) de Picasso, sus rupturas formales con la tradición resultan bastante limitadas. Esta preferencia por una pintura que se mantiene dentro de los márgenes de la nueva figuración (con la excepción de un Rothko de 1959) explica el cierre inesperado, con piezas bastante anodinas de reconocidos nombres del arte oriental contemporáneo, como los japoneses Takashi Murakami y Yoshitomo Nara, o los chinos Zhang Xiaogang y Zeng Fanzhi.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete