una mirada académica
La cutrez de algunos políticos aldeanos
Abochorna que en algunas regiones de España, en pleno siglo XXI, la lengua en la que escribió Quevedo está preterida por cretinas razones políticas
Otros artículos de 'Una mirada académica'
![El cardenal Richeliue](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/10/18/richelieu-RBVK3XpOeD7ksokdGStmUzO-1200x840@abc.jpg)
En el siglo XVII el idioma español se imponía en Europa. Luis XIII, rey de Francia era bilingüe y encargó a Cesar Dudin la traducción de 'El Quijote'. Domínguez Ortiz afirma que «el castellano estaba de moda en la buena sociedad francesa» y ... Bennasar explica que 'El diálogo de la lengua' de Valdés, 'Diálogo de las lenguas' de Frías y 'De los nombres de Cristo' de Fray Luis de León certificaron la supremacía de la lengua española.
Margarita de Angulema leía a Francisco I el 'Amadis' en el idioma de Santa Teresa. Para el cardenal Richelieu, el español era la lengua diplomática y en ella conspiraba con catalanes y portugueses porque «los idiomas no estamos en guerra». Luis XIV, el Rey Sol, dominaba el español. Hijo de la Infanta española Ana de Austria y esposo de otra Infanta española, María Teresa, el idioma de Cervantes y San Juan de la Cruz le envolvió a lo largo de su dilatada vida.
Para el cardenal Richelieu, el español era la lengua diplomática y en ella conspiraba con catalanes
El idioma diplomático de los siglos XVI y XVII fue el español, con datos y cifras incuestionables recogidos en el gran libro sobre España de Varela Ortega. Antecedió al francés y al inglés. Carlos I hablaba de forma fluida cuatro idiomas y afirmó que «el español es la lengua de los dioses». A los obispos franceses les dijo: «Mi lengua española es la más bella y debería ser conocida por toda la cristiandad». Rey de España, al coronarse en Bolonia como Emperador de romanos, saludó al Papa Clemente VII y al Colegio de Cardenales en español. No empleó ni el latín ni el italiano ni el francés. Y dirigiéndose al obispo de Macon en un acto solemne, le dijo: «Señor obispo, entiéndame si quiere, y no espere de mí otras palabras que las de mi lengua española… que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana».
Abochorna a muchos que en algunas regiones de España, en pleno siglo XXI, la lengua en la que escribió Quevedo está preterida por cretinas razones políticas y por la cutrez de gobernantes aldeanos. Se hace daño así, sobre todo, a los niños, pues se entorpece el dominio de un idioma que es al mayor tesoro cultural de España y que mantiene un lugar de privilegio como lengua internacional para las relaciones culturas, económicas y universales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete