CRÍTICA DE:
'El cuerpo atravesado por el género, el espacio y el tiempo', en el Centro del Carmen: La universalidad beligerante de Esther Ferrer
valencia
Atinada síntesis en el Centro del Carmen de los intereses creativos de Esther Ferrer, autora histórica del conceptual español
Hemeroteca: Lea una entrevista a la creadora
!['El libro de las cabezas. Eurorretrato', de Esther Ferrer](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/30/Ellibrodelascabezas-Eurorretrato_papel_xoptimizadax-RGNMa7l5ZpXeroZxXSvmIvI-1200x840@diario_abc.jpg)
Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) es una artista referencial del arte conceptual y de acción. Desde mediados de los sesenta, tanto individualmente como parte integrante del grupo ZAJ (hasta 1996), su trayectoria ha estado marcada por su feminismo («primero soy mujer feminista y ... luego soy una artista») y por la coherencia a la hora de desarrollar su actividad artística con total libertad entre la 'performance' (tiempo) y las artes plásticas (espacio). Actividad que tiene su incuestionable base de operaciones en el propio cuerpo, la concreción más inmediata de la persona(lidad).
El título de su cita en el Centro del Carmen describe a la perfección no solo las constantes esenciales, sino que anticipa la ordenación de las obras en las cuatro salas que componen este espacio expositivo. Con buen criterio, Margarita Aizpuru aborda el proyecto como una atinada síntesis de los grandes temas 'ferrerianos' mediante una exquisita selección 'estelar' de obras, acciones y documentos.
En la primera, un monumental mural de preguntas supone toda una declaración de intenciones y una llamada a la toma de conciencia, a la participación activa del público. En la segunda, se recogen diversas acciones que no han dejado de repetirse en el tiempo. La tercera está dedicada al autorretrato, en la que destacan dos impresionantes polípticos. Y finalmente un conjunto de vídeos terminan por complementar el perfil apasionante de la singular artista.
!['Autorretrato con círculo rojo'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/30/SerieAutorretratos-Concrculorojo_papel_xoptimizadax-U87530181513pvg-760x427@diario_abc.jpg)
Plenamente consciente de que pocas cualidades humanas son tan universales como la individualidad, Ferrer reivindica y problematiza a la vez esa profunda verdad mediante una serie de acciones y de contradicciones. La repetición es la estrategia reina para hacer visible el tiempo, para abrazar la diferencia, para aceptar el cambio y la improvisación, para entronizar el azar como detonador necesario del orden. Repetición sistemática pero no mecánica, siempre abierta al fluir del presente. De ese instante fugaz, fluctuante entre el pasado y el futuro, tan inasible como determinante. De ese instante de libertad en el que se puede decidir / hacer todo y nada.
Especialmente llamativo un hecho que deviene casi un hilo conector, conductor, y es que no solo las acciones tienen sucesivas puestas en escena –algo intrínseco a su naturaleza–, sino que también algunas piezas, bien se prolongan en el tiempo, bien se materializan en versiones distintas. «Todas las versiones son válidas, incluida esta» es una coletilla constante en todas sus 'partituras' (su modo de denominar las instrucciones de uso) que enfatiza su radical respeto por el azar, por la participación ajena. La serie infinita –por repetición temporal o permutación espacial– es un instrumento –valga el símil musical tan presente en su trayectoria– para combatir el absurdo de una vida que sabemos finita pero cuyo sentido no logramos fijar, ni mucho menos entender.
![Esther Ferrer](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/30/AUTORRETRATOALEATORIO-U73073631325uQJ-366x206@diario_abc.jpeg)
Esther Ferrer
'El cuerpo atravesado por el género, el espacio y el tiempo'. Centro del Carmen. Valencia. C/ Museu, 2. Comisaria: Margarita Aizpuru. Hasta el 29 de septiembre. Cuatro estrellas
Obligado es terminar destacando su actitud beligerante, su firme posición política, no solo feminista. Sus reivindicaciones históricas como persona, mujer, feminista y artista se insertan con pertinente actualidad en esa toma de conciencia cada vez más extendida, pero todavía muy lejos de la normalización. Parafraseando sus palabras: «Yo no pienso en arte, pienso en vida, diría que esta exposición es una magnífica oportunidad no solo para pensar y reflexionar, sino también para disfrutarla y vivirla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete