arquitectura
Contemporánea continuidad
el renacimiento de las colecciones reales
La inauguración de la Galería de las Colecciones Reales supone también cerrar un capítulo fundamental de la arquitectura española actual: la puesta en marcha del edificio, el último, de Tuñón y Mansilla
![Una de las rampas de subida y bajada del nuevo edificio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/14/1467725498-RVPSZ79hUKmhiwS6YBotw7N-1200x840@abc.jpg)
Hablando sobre el proyecto para la Galería de las Colecciones Reales, Emilio Tuñón hacía referencia a las palabras de un crítico que aseguraba que los arquitectos madrileños toman una posición más solemne cuando trabajan en su ciudad y se desmelenan cuando construyen fuera ... de ella. Esta actitud de mayor gravedad es la que seguramente ha permitido que, tras más de tres lustros de obras, este edificio se inaugure desplegando toda la plenitud de un edificio clásico, sobrio y plenamente consciente de su pertenencia a un contexto monumental fundamental del patrimonio arquitectónico español.
Equilibrado y elegante, a pesar de su porte, en ningún momento trata de entrar en competición con la arquitectura que lo circunda, sino que escoge actuar como un miembro más del conjunto, dejando una huella de este tiempo en un edificio que ante todo busca enaltecer el gran valor de las piezas que alberga, dándole un marco de arquitectura sólida e imperecedera.
Sobre lo ya escrito
Encuentro de tiempos, respeto al pasado imbuyéndolo de conciencia contemporánea, la Galería se presenta como «un nuevo texto escrito sobre lo ya escrito». Una nueva escritura sencilla y compacta que se inscribe sobre la materialidad pesada de las envejecidas piedras del Palacio Real y que sigue las trazas del proyecto de planta pequeña y muchas alturas que diseñara el arquitecto Giovanni Battista Sacchetti en el siglo XVIII. «De ese proyecto sólo se construiría el cuadrado principal, pero de él formaban parte clave dos salas orientadas hacia el sur.
Francesco Sabatini comenzó la construcción de una de ellas, que fue concluida por Enrique Ripollés Segarra en el siglo XIX, arquitecto que iniciaría la construcción de la segunda, aunque dejándola inacabada. Posteriormente, se edificó la Catedral de Madrid y ahí quedó un punto incompleto. Es en ese punto donde nosotros hemos trabajado, completando la extensión del Palacio hacia el sur según el proyecto de Sacchetti», explica Tuñón.
Dos premisas fueron la base de este edificio: que formara parte del paisaje natural-artificial de la cornisa poniente de Madrid y que preservara el carácter público y abierto de la plaza de la Almudena. Con una fachada configurada a base de pilares de hormigón armado recubiertos por placas de granito en la cara exterior, la tipología que sigue la Galería, que cuenta con tres salas, enormes naves diáfanas de 103 metros de largo por 16 metros de ancho, es la característica de los museos urbanos modernos: lineal y con un recorrido de entrada descendente, una tipología que permite la simultaneidad de un recorrido principal a través de todas las colecciones con otros alternativos.
![Imagen principal - Sobre estas líneas, entrada desde la plaza del Palacio Real, a la nueva Galería. A la derecha, uno de sus atrios. Arriba, vista de su fisonomía desde la Cuesta de San Vicente](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/14/1467725707-U88670071283ZUr-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Sobre estas líneas, entrada desde la plaza del Palacio Real, a la nueva Galería. A la derecha, uno de sus atrios. Arriba, vista de su fisonomía desde la Cuesta de San Vicente](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/14/1467725708-U08365073317OaL-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Sobre estas líneas, entrada desde la plaza del Palacio Real, a la nueva Galería. A la derecha, uno de sus atrios. Arriba, vista de su fisonomía desde la Cuesta de San Vicente](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/06/14/1467725811-U58407652185BpL-278x329@abc.jpg)
Su definición estructural interior ha venido evidentemente marcada por las grandes alturas requeridas para la exposición de muchas de las piezas que conforman las colecciones, algo que ha llevado a aplicar una «estrategia de composición estructural próxima a las grandes infraestructuras contemporáneas», lo que impone una actitud realista y pragmática que evitara grandilocuencias formales innecesarias. La organización espacial de la galería opta así por una repetición seriada de un conjunto de pórticos de hormigón blanco que hace que estructura, iluminación, vistas y espacio actúen y sean como una sola cosa.
Una historia arrastrada
La inauguración de la Galería de las Colecciones Reales será la culminación de una historia comenzada en 1936, cuando Manuel Azaña dictó el decreto para la construcción del Museo de Tapices y Carruajes, proyecto que permaneció pendiente durante el periodo franquista y tras la restauración democrática. Fue José María Aznar quien le dio inicio en 1999 y, como destaca Tuñón, los cuatro siguientes presidentes del Gobierno han estado fuertemente implicados en su realización.
Equilibrado y elegante, a pesar de su porte, en ningún momento trata de entrar en competición con la arquitectura que lo circunda
De igual manera, su conclusión supone para Emilio Tuñón ver el final del último proyecto que diseñase junto al prematuramente fallecido Luis Moreno Mansilla, y que es hermano en el tiempo del MUSAC. Tuñón recuerda cómo en 1999, año en que está fechado el primer croquis que dibujaron para el concurso de la Galería de las Colecciones Reales, estaban también trabajando en el convocado para la construcción de aquel en León. «Dos proyectos muy diferentes, aunque los dos hablaban de geometría, de sistemas de construcción que implicaban la creación de espacios expectantes o imbuidos de una cierta neutralidad para acoger obras de arte».
El tiempo ha puesto a ese equipo que ambos formaron en un lugar más que destacado en la Historia de la arquitectura española.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete